jueves, 15 de noviembre de 2007

SOBRE EL PRIMER FESTIVAL NACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE

Abriendo circuitos alternativos de exhibición.

Cuando iniciamos este blog, manifestamos en un primer artículo cuales son nuestros principios básicos, y uno de ellos es el apoyo a aquellas organizaciones que fomentan el desarrollo del cine nacional. Así también como a aquellas personas, en este caso cineastas de provincia, que pese a esfuerzo y sacrificio, sacan adelante proyectos de largometrajes en digital.

Para nosotros es una alegría que el CineArte San Marcos este organizando el Primer Festival Nacional de Cine Independiente (FENACI), generando espacios y contribuyendo a formar circuitos alternativos de exhibición para aquellas producciones audiovisuales tanto del interior del país como de Lima.

En ese sentido es necesario extender nuestra sincera felicitación al CineArte San Marcos por tan valorable esfuerzo de llevar a cabo este evento al igual que otras actividades como lo fue por ejemplo el último Tercer Festival Audiovisual Estudiantil. Sin embargo cabe felicitar también a los siguientes cineastas que aportan sus películas para la realización de este festival, entre ellos: Héctor Marreros, Nilo Inga, Flaviano Quispe, Henry Vallejo, Palito Ortega, Federico Gabriel García, Walter Canchaya y Omar Forero, quienes a nuestro parecer representan en la práctica un movimiento cinematográfico de búsqueda de un cine más peruano.

Tomando como punto de partida esta introducción es necesario entrar a analizar un tema importante dentro de la problemática del cine peruano que es la falta de espacios para la exhibición de obras cinematográficas hechas por peruanos, pues son pocas las películas nacionales que llegan a ingresar al circuito comercial, dominado por distribuidoras extranjeras que imponen un monopolio de películas norteamericanas en todas las salas comerciales de Lima y el país, acostumbrando a nuestro público a consumir un cine estereotipado, simplón, de contenido fofo e historias que nada tienen que ver con nuestra realidad.

Debido a esto, muchos de nuestros nuevos valores tanto en Lima, como en provincias, terminan con sus cortos, sus largometrajes de ficción o documentales, guardados en un gabinete, pues no existe un circuito alternativo concreto de exhibición done el público pueda ver otro cine, un cine que trata de rescatar nuestra propia identidad con sus diversas manifestaciones culturales, sus costumbres, sus tradiciones y nuestras vivencias diarias por salir adelante en una sociedad cuyo sistema de explotación cada vez es mayor.

Así vemos que la misma necesidad lleva a algunas instituciones y a los mismos nuevos realizadores peruanos a organizarse poco a poco para construir nuevos espacios de exhibición cinematográfica, que permita combatir de alguna manera el monopolio que hemos mencionado líneas atrás. Pero también esto permite que nuestra gente se acerque un poco más a nuestro cine, a su cine, porque muchas de estas historias que serán exhibidas en el FENACI representan características peculiares de muchas regiones de nuestro país, aquellas de donde vinieron muchas personas que actualmente residen en Lima con sus hijos y nietos y aportaron parte de su cultura a la capital.

Cabe puntualizar que este tema de la falta de circuitos alternativos de exhibición, es muy complejo, y que a nuestro criterio su solución pasa por fomentar, organizar y apoyar la creación de estos espacios, pues sin ellos dejaríamos que muchas obras cinematográficas, tal vez con muchas limitaciones, tal vez magníficas o tal vez regulares, dejen de ser vistas y olvidadas en algún cajón de escritorio; pues si esperamos que las instituciones cinematográficas oficiales del Estado hagan algo, nunca podremos mostrar a nuestra gente las películas que con mucho esfuerzo se hace en nuestro país. Por eso saludamos el primer FENACI y ofrecemos nuestro pequeño y humilde apoyo en su difusión.

martes, 13 de noviembre de 2007

PRIMER FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE

Evento de difusión cinematográfica nacional se inicia mañana.

El Primer Festival Nacional de Cine Independiente organizado por el Cine Arte San Marcos se inaugurará mañana a las 6:00 p.m en el auditorio de PetroPerú, ubicado en la Av. Paseo de la República 3361, San Isidro. Previo a la ceremonia de inicio se exhibirán desde las 2:00 de la tarde los largometrajes Los Taitas de Héctor Marreros y Good Bye Pachacutec, de Federico Gabriel García.
Este festival se llevara a cabo los días 14,15 y 16 del presente, y será una buena oportunidad para apreciar doce largometrajes que representan la obra cinematográfica de los nuevos valores que están surgiendo tanto en provincia como en Lima, y que sobretodo producen sus películas con mucho esfuerzo y sacrificio. Entre los directores que participan con sus films tenemos a: Héctor Marreros, Nilo Inga, Flaviano Quispe, Henry Vallejo, Palito Ortega, Federico Gabriel García, Walter Canchaya y Omar Forero.

Cabe destacar este notable esfuerzo del Cine Arte San Marcos por organizar este festival que contribuye a generar espacios alternativos de exhibición y difusión del cine peruano a nivel nacional. El ingreso a todas las funciones es libre, no falten.

PROGRAMA DEL PRIMER FENACI

14 nov.

2-4pm. Los Taitas de Héctor Marreros (Cajamarca)
4-6pm. Good bye Pachacutec de Federico Gabriel García (Lima)
6-6:15pm. Inauguración.
6-8pm. Los Caciques de Héctor Marreros (Cajamarca)
8-10pm. El Tunche de Nilo Inga (Junin)

15 nov.
2-4pm. Milagroso Udilberto Vásquez de Héctor Marreros (Cajamarca)
4-6pm. Sangre y tradición de Nilo Inga (Junin)
6-8pm. Los actores de Omar Forero (La Libertad)
8-10pm. El Huerfanito de Flaviano Quispe (Puno)

16 nov.
2-4pm. El misterio del Kharisiri de Henry Vallejo (Puno)
4-6pm. La Maldición de los Jarjachas de Palito Ortega (Ayacucho)
6-6:15pm. Clausura.
6-8pm. El encuentro de dos mundos de Héctor Marreros (Cajamarca)
8-10pm. Que vida fue la mía de Walter Canchaya (Lima)

martes, 6 de noviembre de 2007

CRÍTICA: EL DUELO

Jet li se presenta nuevamente en una película de artes marciales y según propias palabras ha de ser la última en la participe de este tipo. Se tiene que lamentar, desde mi punto de vista, que sea este film el que lo despida de este género, ya que se plantea como ambiciosa al principio, poniendo a Huo Yuanjia (Jet Li) como el mejor luchador posible que reta a quien se atreva acercase a su nivel, pero la trama se torna muy convencional.

En principio el detonante de que Huo Yuanjia se dedique a las artes marciales es las pérdida de un duelo a muerte por parte de su padre (se me pierde el número de films del género que comienza así). Luego de esto la historia provoca expectativa al ser asesinada su familia por venganza a la muerte de un maestro con el que luchó.

El personaje emprende un viaje errante que es desperdiciado argumentalmente, pues se podría haber profundizado más en la nueva visión que adquiere, ya que Huo Yuanjia se arrepiente y decide llevar una vida apacible junto a la abuela Sun y su nieta ciega, soslayándose un posible amorío con esta.

Finalmente encuentra una razón para seguir luchando, pero es aquí donde se genera un desenlace muy “apurado”, se halla bien el esquema, pero no se le da el peso visual necesario.

No les platico más del final, pero es probable que piensen, que“es solo una película más de pelea”.

Escrito por Carlos Alagón.

martes, 30 de octubre de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

Los Puentes de Madison - Clint Eastwood

Es grata y liberadora la experiencia de este film. Desde el inicio todo se sostiene sobre el personaje de Francesca, y muy bien que lo hace Meryl Streep, con una interpretación fantástica. Casada, casi atada y semi-circunscrita al ámbito de su casa. Cada gesto nos la revela en una mayor dimensión. Para acabar quizás igual que antes pero con una llama ardiendo en el interior.

El film se desarrolla en paralelo: las acciones del presente, con los hijos de Francesca luego de su muerte que empiezan a develar ciertos detalles antiguos a partir de un diario íntimo escrito por ella. Esto decanta en una nueva forma de ver a la madre ahora como mujer. Y la vemos vivir su historia con Robert Kincaid, fotógrafo de la National Geographic.

Es liberador ver como Francesca se embarca desde el inicio en esta aventura, rompe una a una cada atadura. Un camino y un hombre se le presentan y pese a la duda decide embarcarse. Desde allí todo cambia. Clint Eastwood usa la figura del camino, del puente. Cambia ella a cada instante. Y siempre el camino, solitario.

El de Eastwood es un film de mucha calma, pero que igual desborda pasión desde el interior. Se apoya en el diálogo, pero no para presentarnos a los personajes, sino para que interactúen y a partir de allí los vayamos descubriendo. Kincaid, personaje principal, descubre y se descubre en esa mujer. Sin embargo saben, se internan en una aventura finita.

Todo se centra en ellos dos dejando de lado cualquier otro detalle. Así lo busca Eastwood, nos quiere concentrados en ambos, en cada discusión, halago, pelea, olvido, todo es importante en una relación así; hasta el más insignificante detalle. Entonces cada disturbio ayuda al conflicto, alejándolos más.

Vale la pena ver el film y sólo llegar hasta la memorable escena en que Robert Kincaid bajo una lluvia ardorosa se despide, y Francesca con la mano en la manija de la portezuela y apunto de abandonarlo todo renuncia definitivamente a él, viendo su camioneta doblar la esquina y desaparecer.

Pese a lo subjetivo del termino; indispensable.

Escrito por Daniel Anteparra.

jueves, 11 de octubre de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

"NUECES PARA EL AMOR"

UNA HISTORIA CONMOVEDORA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Para decir algo sobre "Nueces para el amor" y más aún para recomendarla a volverla a ver, es imprescindible darle una definición; en ese sentido podemos decir que esta película es una de las mejores historias de amor del cine hispanoamericano. Su historia, sus actuaciones, su musicalización, su lenguaje narrativo, y todo los demás elementos cinematográficos forman un conjunto sui generis que tiene como director al argentino Alberto Lecchi.

Marcelo y Alicia, que se conocieron en la adolescencia y que se volvieron a encontrar varias veces a lo largo de sus vidas, son una pareja imposible de realizarse plenamente por cada abrupta circunstancia que interfiere en sus deseos dentro de una Argentina llena de abruptos hechos históricos. En estas circunstancias de la historia, ambos personajes nos muestran que el amor es antónimo de estupidez, de cursilerías, de dependencia mutua, de estancarse en la vida porque no se puede ser feliz con alguien, pero seguir amando en lo más profundo.

Cuantos de nosotros no somos aquellos Marcelos y Alicias que se amaban por un simple hecho: el no depender del otro para vivir, construyendo un amor realmente libre y por ser libre, un amor fuerte al paso del tiempo, intenso e inmortal, ligado a la realidad que nos toca vivir y que influye en cada uno de los personajes, interpretados memorablemente por una Ariadna Gil que nos conmueve cuanto expresa que ya ni siquiera puede prender un fósforo, y un Gastón Pauls que nos alienta a putear cuando lo particular y lo general nos agobian toda una vida.

Pero esta historia también es una historia de lucha, de luchar no sólo en el plano individual, sino también social, por ejemplo Alicia que entrega parte de su vida a la militancia política por un mundo mejor con justicia, la cual es mermada con el indulto de Carlos Menen a los militares de la dictadura que asesinaron miles de argentinos, entre ellos al compañero de Alicia.

Así también Marcelo, cuya lucha es más personal por tratar de ser feliz; como decía Gastón Pauls el día que pude preguntarle sobre esta película y su personaje: "mi personaje al final va hacia el amor, hacia lo que siempre creyó, y nunca pudo, nunca se animó" y además resaltó que los protagonistas “hacen arrancar aquellos trenes que estaban detenidos en sus vidas".

Sinceramente es valioso que la película reitere en contextualizar cada situación particular de la pareja dentro de una situación general ocurrida en la realidad que los envuelve. Eso da solidez a los personajes, pues todo hombre es en cierta manera producto de las circunstancias y al mismo tiempo las circunstancias son producto de los hombres. En fin, una historia muy humana, muy profunda y muy nuestra. Que vale la pena volver a ver.

Escrito por Eduardo Rodríguez A.

jueves, 4 de octubre de 2007

PERFILES: "Patricio Guzmán, el cineasta político de una buena memoria obstinada".

Difícilmente se encuentra en un continente como el nuestro, lleno de convulsiones y luchas sociales y lleno de episodios oscuros como las masacres de población civil por parte de gobiernos al servicio del imperialismo y la burguesía, cineastas que se dediquen al cine documental y busquen a través de éste, el rescate de una memoria colectiva, histórica, política y socialmente polarizada como la que existe en Chile. ¡Patricio Guzmán es uno de ellos!

Guzmán nace el 11 de agosto de 1947 en Santiago de Chile y estudio cine en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid en España hasta 1970, y desde entonces se dedicó de lleno a la realización de documentales, su primer obra fue “El primer año” que tarta sobre los primeros doce meses del gobierno de Allende, aunque se podría decir que su camino en este género cinematográfico se inicia con su mejor obra: “La Batalla de Chile”, donde se muestra los días previos al golpe fascista de Pinochet, así como el asalto al Palacio de la moneda por parte de los salvajes militares el 11 de setiembre de 1973. En esta película apreciamos claramente la polarización de la sociedad chilena como una firme evidencia de la lucha de clases en esa época, pero que sigue desarrollándose en la actualidad.

Posteriormente Guzmán continúa su trabajo realizando otras películas como “En nombre de Dios”, “La memoria obstinada”, “El caso Pinochet” y algunas recientes como “Salvador Allende”. En la mayoría de estas realizaciones documentales se recoge las dos posiciones políticas, con la intención de mostrar el antagonismo de clases que permanece en Chile, y que trata de ser asolapado por los gobiernos de turno, sino recordemos las marchas a favor y en contra que provocó la muerte del delincuente y genocida de Pinochet.

De esta manera podemos entender el cine de Guzmán como un conjunto de miradas históricas minuciosas, cotidianas y políticas, que tienen como objetivo poner a un pueblo fracturado, frente a frente con un pasado oscuro y vergonzoso, donde muchos apoyaron en esos años (1973 – 1989) los cartuchos a discreción sobre las masas indefensas y desarmadas, que aún así confrontaron la dictadura con valor y dignidad.

Para Guzmán su compromiso está con la verdad y su pueblo, y es humilde al reconocer que su obra, “si bien es cierto parte de una pequeña investigación, es un sencillo aporte a la historia, ya que son los historiadores los que deben hacer las investigaciones más completas”. Así pues creemos que el trabajo de Patricio Guzmán, es válido para entender una parte de la historia en las luchas populares, analizar sucesos históricos y sacar lecciones que nos permitan encarar de mejor manera la realidad y la crisis del sistema capitalista que nos agobia actualmente.

Sin duda Guzmán es una muestra de un hombre comprometido consigo mismo y con su realidad, y un ejemplo de que el cine y la política tiene una estrecha relación, más aún cuando se trata el documental como una herramienta que ayude a una buena memoria obstinada, a encontrar la verdad para comprender el pasado, transformar el presente y construir un mejor porvenir.

Escrito por Eduardo Rodríguez A.

martes, 25 de septiembre de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

Mi Noche con Maud – Eric Rohmer

En Rohmer la mirada es directa, pues se centra en sus personajes y lo que dicen, tal como él lo dijo; puestos allí para que “digan”. Entonces ellos hablan y debaten: de Pascal, del matrimonio, del catolicismo, y el fondo es el mismo; el siempre cimbreante camino de la moral en los amantes. Porque son justo ellos, no solo los protagonistas sino también el escenario.

Todo en Rohmer es austero, a excepción de los diálogos, que nos intentan presentar a los personajes; aunque tendamos a internalizarlos más a partir de lo que esconden en la acción. El uso del blanco y negro refuerza la idea de centrarnos en lo que dicen. Gran trabajo de Néstor Almendros que nos permite dibujar muy bien los escenarios, los tonos de gris están muy bien divididos y simplemente desaparece la escenografía, sólo quedan los personajes.

Jeane Lousie, joven ingeniero que regresa a Francia luego de varios años, es el protagonista y centro del debate moral, choca constantemente; desde la primera secuencia, cuando se distrae de la ceremonia litúrgica por ver a una mujer: Francoise, por quien se siente atraído de inmediato. Una voz en narración nos avizora, no sólo su deseo sino también su convicción de que ella será su esposa.

Se encuentra con Vidal, antiguo compañero del Liceo quien lo invita a pasar la noche buena en casa de una amiga. Entrañable escena en el departamento de Maud (encandilante Francoise Fabián), allí se debate Jeane siendo el centro del cuestionamiento, su catolicismo, es siempre puesto a prueba por sus compañeros de velada y aunque termina siendo impermeable, el mismo se cuestiona, hipócritamente, escapando a los arrebatos de Maud, pero intenta ceder en segundo término. La doble moral se degenera al pasar de soslayo con las necesidades más internas de los hombres. Y él es testigo, pues queda prendado de Maud y sin embargo no duda en abordar a Francoise a quien vuelve a encontrar por casualidad.

El tema moral es complejo en Rohmer, redime a sus personajes a partir de la culpa, todos han engañado y han sido engañados. Así, por ejemplo, borran sus deudas Francoise y Jeane Louise una vez casados, simplemente dejando de lado aquello que los perturba. Tal como en la última secuencia cuando la pareja se encuentra con Maud luego de cinco años y decide con este encuentro dar por cerrado sus capítulos pasados. Salta aquí, un postrer sentimiento, que Rohmer crea a Maud como una estación de definitiva importancia, pero que finalmente se termina abandonando. Y es ella, dentro de todo el bagaje de personajes, quien pierde.

Escrito por Daniel Anteparra O.

martes, 18 de septiembre de 2007

CRÍTICA: UNA SOMBRA AL FRENTE

Una interesante reseña de nuestra historia nacional.

La última película de Augusto Tamayo, Una Sombra al Frente, que cuenta con las actuaciones protagónicas de Diego Bertie y Vanesa Saba, es un válido esfuerzo de narrar parte de nuestra historia a inicios del siglo XX, a través de la vida de un ingeniero y el cómo éste va en busca de su redención dentro de un ambiente cargado de emociones.

Enrique Aet, ingeniero peruano, tiene como primer reto la construcción de un puente en la selva del Perú con la finalidad de integrar el oriente al resto del país, pero se encuentra con la fuerza de la naturaleza y tanto él como su obra son vencidos, pues el puente se destruye y las críticas por parte del gobierno de turno no se dejan esperar. Ante esta situación y luego de un periodo de recuperación después del accidente, el ingeniero regresa a Lima para pedir continuar con las obras, pero su petición es negada.

Es aquí donde se reencuentra con su familia y un hermano militante a favor de los trabajadores; con su novia con la cual no se quiere comprometer; y con una burocracia que desconfía de su capacidad, motivándolo a viajar a Europa para seguir creciendo profesionalmente y de donde regresa años después para demostrarse a sí mismo y al país que sí se puede progresar si se trabaja responsablemente.

A pesar de tener un ritmo lento y pausado, debido a que la película demora en “arrancar”, este film nos muestra de una manera sólida, una época donde la actitud de progreso e integración física de nuestro país era una inquietud general. Creemos que la historia está lograda no sólo en guión, sino también en ambientación y vestuario. Además su lenguaje con movimientos de cámara suaves y planos de mediana duración, hacen agradable la narración.

Los efectos especiales son muy perceptibles, pero aceptables, no alteran mucho la armonía visual del relato; las actuaciones son buenas aunque algunas de los personajes secundarios no complementan a los protagonistas, y en lo que se refiere a la banda sonora, se nota el esforzado trabajo de post producción y la buena musicalización que acompaña adecuadamente las escenas sin caer en saturación. En conclusión una rescatable película que recomendamos en ver, aunque estamos seguros que de repente mucha gente no entre en empatía con ella, pues la predominancia de los estereotipos narrativos y de efectos visuales hollywoodenses dominan en la mente de muchos espectadores, sin embargo parte de la lucha por revertir eso, es hacer películas como ésta donde se reseñe parte de nuestra historia nacional.

Entendemos también que ya hay muchas críticas desde diversas perspectivas, algunas salameras, otras devastadoras, nosotros consideramos esta película un obra importante por su valor histórico, y porque va de acorde a una parte de la concepción que tenemos del cine, referente a concebir el cine como parte de nuestra memoria colectiva, pues gracias a esta película hemos podido valorar el esfuerzo no sólo de los ingenieros, sino de los obreros que en un pasado forjaron aquellos puentes, carreteras o medios de comunicación, que muchos de nosotros usamos cómodamente. Además preferimos mil veces ver la bandera peruana en pantallas que ver una norteamericana, así como también creemos que estas películas no son para volvernos nostálgicos, sino para conocer parte de nuestro pasado, entender nuestro presente y construir un futuro diferente. Cualquier comentario estamos prestos al debate.


Escrito por Eduardo Rodríguez A.

martes, 11 de septiembre de 2007

CRÍTICA: LA VIDA DE LOS OTROS

Una mirada a uno mismo.

“La Vida de los Otros”, es fuerte y sólida. Es también la opera prima de Florian Henckel Von Donnersmarck, gran técnica con que maneja esta historia que se desarrolla en la Republica Democrática Alemana y que nos sumerge en la profunda red de espionaje y seguimiento que monta la seguridad del Estado (STASI) con el fin de salvaguardar los intereses del estado socialista.

En este contexto Henckel nos presenta al capitán Gerd Wiesler, y a través de sus ojos el ideal de la Alemania democrática. Oficial severo, solitario y entregado al oficio. La primera secuencia se convierte en un discurso introductorio en el cual la STASI aparece como observador absoluto del país.

Pero el film es más que sólo eso. Es un retrato de la contradicción en el hombre. Wiesler es encargado de vigilar al escritor Georg Dreyman y su mujer la popular actriz Christa-Maria Sieland por una supuesta deslealtad hacia el régimen, sin embargo desde ya se muestran la creciente podredumbre a la cual el mismo capitán tendrá inicialmente que aunarse.


El conflicto se establece a partir del espionaje que se realiza, pues comienza, el capitán Wiesler a inmiscuirse más en los abatáres de la pareja a la vez que resalta su existencia vacía, como cuando al terminar el encuentro con la prostituta le solicita que se quede; buscando algo más. Afecto.

El espectador no verá nada igual a partir de aquí, los ojos y oidos de Wiesler son los nuestros y nuestra identificación se divide, por un lado con Dreyman y el subversivo movimiento que ha iniciado y por otro con el espía que a cada instante se humaniza. El encuentro con Christa-Maria es un tópico más en la disputa interior; que halla su punto máximo en la escena en el ascensor con el niño.

Henckel Von Donnersmarck, logra un relato intenso, que no decae en ningún momento y que culmina como debe; con un buen final. El mejor estreno en lo que va del año en nuestra pobre cartelera, sin embargo apúrese en verla, nada asegura que permanezca una semana más. Inefable.

Escrito por Daniel Anteparra.

FUNCIONES:

Cinemark Jockey Plaza 8 / 19.40 22.40

Cineplanet Alcázar - Miraflores 5 / 16.50 19.50 22.40

UVK LarcoMar 8 / 16.50 20.10 21.00

jueves, 6 de septiembre de 2007

CRÍTICA: EL TIGRE Y LA NIEVE

Unas de sol y otras de nieve, así podríamos definir este film de Roberto Benigni, en el que su personaje se pierde en una trama confusa. Si bien es cierto encontraremos escenas conmovedoras (a las que nos tiene ya acostumbrados), también hallaremos escenas que se tuercen mucho para ser cómicas. Tal vez, y lo decimos claramente, este estereotipo de Benigni ya está desgastado.

Veremos a un profesor de poesía (Atilio) en Roma que se halla enamorado de una mujer (Vittoria) que le es cada vez más esquiva. Se suma además que este poeta tiene críticas favorables con su último libro, del mismo nombre que la película y se nos pinta entonces a un poeta romántico que es capaz de todo con tal de conquistar a su amada. Esta historia se ambienta en el año 2003 en los previos a la guerra de Irak, buscando dar más interés a la trama, pero lamentablemente la narrativa se nos hace muy confusa, aunque tiene algunas situaciones muy buenas, pero ¿Y el todo?

De otro lado hallamos a su partner Nicoleta Brasci (Vittoria) como un personaje solvente con muchos matices, más que el propio Atilio. A partir de aquí el resto colabora pero no logra articular un cuerpo fílmico más digerible (nótese que estoy incluyendo a Jean Reno dentro de este cuerpo). Finalmente se salta con un final ardorosamente salido de la manga y creo que este es su mayor caída (alguien dijo mal guionista). Esta nota es para el que le guste contradecir, vean la película para que crean, así es siempre el cine.


Escrito por Carlos Alagón C.

EL TIGRE Y LA NIEVE

Dirección: Roberto Benigni.
Fotografía: Fabio Cianchetti.
País y año: Italia 2005
Duración: 114 minutos.
Género: Comedia dramática.
Intérpretes: Roberto Benigni (Attilio de Giovanni), Nicoleta Braschi (Vittoria),
Jean Reno (Fuad), Tom Waits (él mismo).

martes, 4 de septiembre de 2007

JAVIER CORCUERA EN EL CENTRO CULTURAL CAFAE

Este mes Javier Corcuera, uno de los mejores documentalistas peruanos, de talla internacional, estará en el Centro Cultural CAFAE, ubicado en la avenida Arequipa 2985 - San Isidro. Allí podremos ver sus mejores realizaciones como La Espalda del Mundo, Hijas de Belén, Invierno en Bagdad, entre otras de gran valor humano por sus características de crítica y denuncia de casos donde el ser humano es víctima del sistema capitalista y todas sus lastres: la guerra imperialista, la pobreza, la represión, la discriminación,etc.

Un válido esfuerzo del Centro Cultural CAFAE que nos brinda sin duda, la oportunidad de apreciar la trascendente obra de este peruano que un día nos comento en persona su esperanza de que algún día deje de existir "la espalda del mundo".

NOTA: EL INGRESO ES LIBRE



Viernes 14 / 7:30 p.m.

La espalda del mundo (2000). Duración: 89’
Documental compuesto por tres segmentos que narran las historias de seres que viven en “la espalda del mundo”: un niño picapedrero de Carabayllo en Lima; una mujer Kurda encarcelada en Turquía mientras su familia vive en el exilio y un hombre condenado a la pena de muerte que espera su ejecución en Estados Unidos.

Viernes 21 / 7:30 p.m.

Hijas de Belén (2004). Duración: 29’
Historia de Eusebia, una octogenaria que llegó de niña al barrio de Belén en Iquitos para ir a la escuela pero nunca pudo estudiar y de Nancy, una niña actual de Belén que tampoco puede estudiar porque tiene que trabajar. Forma parte del largometraje En el mundo a cada rato.

Invierno en Bagdad (2005). Duración: 78’
Antes de que comenzara la guerra de Irak, Corcuera entrevistó a varios residentes de Bagdad, sobre todo niños. Un año después de iniciado el conflicto volvió para reencontrarse con sus entrevistados y mostrar como vive esa gente en medio de la guerra.

Viernes 28 / 7:30 p.m.

Condenados al corredor (2004). Duración: 45’
El día que se suspendió la ejecución de Thomas Miller, Corcuera inició el rodaje de un documental sobre su caso y otros condenados a muerte. Incorporó también a Dorothy Miller que acoge en su casa a los familiares de los condenados y lucha por la abolición de la pena máxima.

La guerrilla de la memoria (2002). Duración: 67’
Documental sobre los maquis, combatientes republicanos que, tras la guerra civil española se resistieron a la victoria del bando franquista y prosiguieron su lucha desde el monte.





martes, 28 de agosto de 2007

SORPRESAS QUE RECOMENDAMOS EN CARTELA

Luego de una semana de pesar y tristeza por nuestros hermanos del sur, para los que deseamos una pronta recuperación, volvemos al ruedo para brindarles información y novedades del mundo del cine.

En esta oportunidad cabe resaltar que nuestra limitada cartelera comercial, ha optado en estas semanas por ceder espacio a interesantes películas europeas para el gusto de muchos de nosotros que estamos hastiados del cine hollywoodense. Estos días pueden verse en pantalla la película “Princesas” de Fernando León de Araona, “El Tigre y la nieve” de Roberto Benigni y “La Vida de los otros” de Florian Henckel von Donnersmarck, a continuación algunos detalles.



PRINCESAS
Dirección: Fernando León de Araona.
Fotografía: Ramiro Civita.
País y año: España 2005
Duración: 113 minutos.
Género: Drama
Intérpretes: Candela Peña (Caye), Micaela Nevárez (Zulema),
Mariana Cordero (Pilar), Llum Barrera (Gloria).

Sinopsis: Ésta es la historia de dos mujeres, de dos prostitutas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema (Micaela Nevárez) es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tardan en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia.

Cines: Cineplanets Alcazar y San Miguel, UVK de Caminos del Incay Larcomar y en el Centro Cultural de la Católica.


EL TIGRE Y LA NIEVE
Dirección: Roberto Benigni.
Fotografía: Fabio Cianchetti.
País y año: Italia 2005
Duración: 114 minutos.
Género: Comedia dramática.
Intérpretes: Roberto Benigni (Attilio de Giovanni), Nicoleta Braschi (Vittoria),
Jean Reno (Fuad), Tom Waits (él mismo)

Sinopsis: Atilio es un poeta y profesor universitario en Roma. Estamos en el año 2003; la guerra de Irak no ha empezado todavía, aunque se palpa en el ambiente su próximo comienzo. Attilio parece vivir completamente en su mundo, donde sólo se oyen las sublimes voces de los poetas que más le gustan. Tiene cierta reputación literaria por la ultima publicación de su obra, "El tigre y la nieve", que ha tenido una buena acogida. Los acontecimientos cotidianos apenas hacen mella en él: y sólo sueña con una mujer con la que se desea casar. El nombre de la mujer es Vittoria y, en la vida real, ella no quiere saber nada de él, pero Atilio, incurablemente alegre, la sigue a todas partes, la vigila, le promete amor eterno y se lanza a sus pies. Pero cuanto más le presiona, ella más se resiste.

Cines: Todos los Cinemark, UVK, Cineplanets y Cinestars.



LA VIDA DE LOS OTROS
Dirección: Florian Henckel von Donnersmarck.
Fotografía: Hagen Bogdanski.
País y año: Alemania 2006
Duración: 144 minutos.
Género: Drama
Intérpretes: Martina Gedeck (Christina-Maria Sieland), Ulrich Mühe (capitán Gerd Wiesler), Sebastian Koch (Georg Dreyman), Ulrich Tukur (teniente coronel Anton Grubitz).

Sinopsis: El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) es un oficial extremadamente competente de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la antigua República Democrática Alemana. Pero, cuando en 1984 le encomiendan que espíe a la pareja formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman (Sebastian Koch) y la popular actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedeck), no sabe hasta qué punto esa misión va a influir en su propia vida.

Cines: Cinemark Jockey Plaza, Cineplanets Alcazar, La molina, Primavera, Risso y San Miguel.

viernes, 17 de agosto de 2007

SOLIDARIDAD CON NUESTRA POBLACIÓN

Los miembros de este blog de cine, nos solidarizamos con todos nuestros hermanos que han sufrido las consecuencias del terremoto ocurrido el último miércoles 15 de agosto en Ica, Pisco, Chinca y toda la región sur. Esperamos que el gobierno central asuma su rol en este caso. Por nuestra parte invocamos a todas las personas del mundo del cine peruano, desde realizadores hasta cinefilos, juntarnos para brindar nuestro apoyo con víveres, frazadas, ropa, medicinas, agua,etc. Las donaciones pueden ser dejadas en canales de televisión como el 2, el 4 y el 7. Así también pueden acercarse a la puerta 14 del Estadio Nacional, en la sede del Instituto Nacional de Defensa Civil y el Grupo Aéreo Nº 8.

Así también se puede colaborar a las siguientes cuentas corrientes:

Banco de Crédito del Perú para las donaciones de dinero:
Soles: 193-1622364-0-14
Dólares: 193-1619136-1-18

Hoy más que nunca debemos demostrar que somos un pueblo que lucha contra la adversidad y la catástrofe y sobretodo que sabe ser solidario. Un abrazo a todos.

martes, 14 de agosto de 2007

ENTREVISTA: AUGUSTO TAMAYO, DIRECTOR DE CINE PERUANO (2da parte)

"El cine es una actividad que sólo es posible ejercer con mucha perseverancia".

“Una sombra al frente” la última película de Augusto Tamayo, se proyectó en el Festival de la Católica, siendo la mejor representante de nuestro país en toda la competencia. Su estreno comercial será en setiembre. En esta edición, brindamos la segunda parte de la entrevista con el mencionado director cinematográfico, quien continúa comentándonos su película y sobretodo da un mensaje de aliento a los nuevos valores.

1. ¿Qué dificultades tuvo para realizar “Una sombra al frente”?

Las mismas que tienen todos: la organización y los recursos financieros, pero en este caso yo no creo que sean dificultades, sino más bien retos. Por ejemplo, el reto de reconstruir bien una época. Yo tengo muy claro que no puede hacerse una reconstrucción barata, no hablo en el sentido de dinero, sino en el sentido de que parezca de cartón, que parezca falsa o sea una representación primaria. ¡Ese fue el reto!, recrear la época de una manera real, y bueno los testimonios de todos los que vieron “El Bien Esquivo” y los pocos que hasta ahora han visto “Una sombra al frente”, dan como resultado el hecho de que, independientemente de la historia, la época está lograda, tanto en términos de escenografía, de vestuario, de fotografía, etc. Ya después podemos mencionar las dificultades normales, como el hecho de organizarse bien, manejar adecuadamente el rodaje, para poder cumplir con todos los tiempos y las exigencias que este comúnmente demanda.

2. ¿Qué similitudes encuentra entre “El Bien Esquivo” y “Una sombra al frente”?

Hay bastantes porque forman un proyecto conjunto de tres películas con una estructura parecida, consistente en un personaje que en su drama personal refleja la situación del país y la colectividad en la que está inmerso. Por otro lado hay una continuidad entre los personajes de mis películas: Jerónimo de Ávila, Enrique Aet y el tercero de apellido Chocano, que son como si fueran el mismo personaje en 3 diferentes momentos de la historia del Perú. Es como si fuera la misma conciencia en tres épocas distintas.

Por eso Diego Bertie luce en las dos que ya he realizado, para crear ese vínculo de continuidad. Sin embargo en la tercera, ya no podrá estar y lo lamento, porque el personaje es una persona mayor de 60 años, y él no los representa.



El Bien Esquivo, primera película histórica de Tamayo

3. ¿Qué habilidades ha desarrollado como director de cine histórico y cuáles que no pudo aplicar en ‘El Bien Esquivo’, las aplicó en ‘Una sombra al frente’?

Una habilidad que he adquirido, pero que no es tan cinematográfica, es la investigación histórica, lo cual me interesa mucho y es por eso que a pesar de no ser historiador las realizo. Y bueno, los dos guiones de mis películas han sido consecuencia de una investigación muy cuidadosa para que no haya elementos sin un sustento real-histórico. Incluso historiadores que han visto “El Bien Esquivo” han emitido una opinión favorable a su representación.

Otra capacidad que he seguido desarrollando es la de Dirección de Arte, que volví a poner en práctica en “Una sombra al frente” y que me gusta mucho hacerla. Es más, me han ofrecido debido a la experiencia que tengo, hacer la Dirección de Arte para otros proyectos que espero se concreten.

4. Como cineasta en actividad y conocedor de las limitaciones que afronta nuestro cine nacional, ¿qué diagnóstico podría darnos acerca del cine peruano?

Yo creo que es un cine que está, aunque no lo parezca, en expansión. Tenemos ciclos, años en los que se hacen más películas y años en los que se hacen menos. Pero en los años que corresponden a una mayor productividad se están haciendo más estos últimos tiempos. Por ejemplo en nuestros mejores años se hacía 4 ó 5 películas, ahora en nuestros mejores años estamos haciendo 8 películas, como se hizo el año pasado, lo que fue algo insólito. Este año yo no sé, estamos en el tiempo cíclico de bajada, no sé si estrenarán 3 ó 4, pero sí sé que hay muchos proyectos en elaboración.

Además de eso, yo estoy convencido de que en el cine peruano ha habido un salto cualitativo en los realizadores, ya que durante mucho tiempo no aparecían nuevos valores. Ahora tenemos 2 ó 3 jóvenes muy talentosos, quienes nos permiten pensar que nuestro cine va a seguir mostrando cosas interesantes, no en una gran cantidad, pero mostrará películas muy interesantes. Entonces, dentro de nuestra real dimensión cinematográfica, creo que el cine peruano está creciendo, se está desarrollando y está mejorando.


5. Su trabajo se percibe como personal y sobretodo independiente, lo que tiene más valor en el hecho de llevar a la pantalla grande una obra cinematográfica. Tomando esto como referencia, ¿cuál sería su mensaje para los jóvenes valores del cine nacional?

Yo lo que siempre digo es que lo importante y lo fundamental es la perseverancia, ¡hay que perseverar!. EL CINE ES UNA ACTIVIDAD QUE SÓLO ES POSIBLE EJERCERLA CON MUCHA PERSEVERANCIA y con una determinación muy fuerte. Creo que toda la gente que hace películas tiene eso, una determinación y un carácter. Por eso tengo un gran respeto por todas las personas que hacen un largo y no me atrevería con la ligereza que hacen algunos, a hablar escudándose en una supuesta no complacencia, que simplemente es una excusa para desfogar no sé que cosas.

Hay una frase que me gusta repetir, que creo es de John Houston que dice: “Un cineasta es como un cazador, sale al bosque a cazar y se expone, arriesga. No se queda en su casa chismeando, sino sale a hacer, y a veces caza un conejo, y a veces caza un oso, a veces pues no resulta, pero salió y no se quedó sentadito mirando lo que hacía el vecino”. Eso merece un respeto muy grande

Reitero entonces que toda la gente que hace cine, especialmente la gente de provincia, que hace muchísimo con las limitaciones que existen por el centralismo peruano, merece mi admiración. Y mi único mensaje es: perseverancia, determinación y carácter, para no abdicar en una actividad que tiene muchísimas dificultades y que implica una vocación, porque eso es lo único que mueve a los cineastas en el Perú, ya que la idea de de hacer aquí un negocio o hacer dinero simplemente no es. ¡Nadie hace cine en el Perú pensando ganar plata! Entonces si alguien hace algo no por ganar dinero, sino por una convicción, por un cariño, por amor a algo, eso duplica mi respeto y consideración por quien practica cine, hace cine o está en el trabajo de hacer cine.

Reportero: Eduardo Rodríguez Arana.
Reportera Gráfica: Betsabé Bruno Morales.


jueves, 9 de agosto de 2007

ENTREVISTA: AUGUSTO TAMAYO, DIRECTOR DE CINE PERUANO (1ra parte)





“Me sorprende que en el Perú sorprenda, cuando se quiere hacer cine histórico.”

El onceavo festival de cine de Lima sigue su curso y la competencia se desarrolla con una presencia numerosa de películas argentinas, sin embargo en la categoría de Ficción el Perú participa (lastimosamente) con una sola película: “Una sombra al frente” de Augusto Tamayo. A pesar de ir en solitario, creemos que este film histórico nos representará dignamente y por qué no, estará luchando por algún lugar en el podio. Precisamente hablamos con el mencionado director de este film, quien nos comenta en esta primera parte de la entrevista sobre detalles de la película y el fundamento de su realización.

1. Prof. Tamayo ¿Cuál es la trama de una sombra al frente?

Es una parte de la vida de un personaje, a través del que se retrata un momento de la historia del Perú a principios del siglo XX cuando hubo intentos de relanzar al país mediante una serie de obras cargadas de una actitud y un espíritu de progreso propio de esa época. Todo esto reflejado por el protagonista que es Enrique Aet, un ingeniero, la profesión emblemática de la construcción y desarrollo. Él tiene un proyecto, intenta ponerlo en práctica y fracasa, pero en el transcurso de la historia el va luchando contra la adversidad para poder culminarlo. Dentro de ese contexto se presenta una vida familiar, una vida política y una vida sentimental con dramas y afirmaciones que nos encaminarán a ver qué desenlace lleva esta historia.

2. ¿Cuánto tiempo ha venido trabajando este segundo proyecto?

La idea de hacer esta película, basada en una novela de mi padre publicada en 1973, la tenía hace muchos años, el nombre original de la obra es “Una sola sombra al frente”. Yo he hecho una adaptación libre, reduciendo el título, y bueno empecé a trabajarla apenas culminó el proceso del “Bien Esquivo”. Comencé a escribir el guión a partir del 2002, y tuve varios atrasos hasta que lo culminé en el 2005 y se empezó a realizar hasta ahora que ya está por estrenarse.

3. ¿Cuántas personas conformaron el equipo técnico y qué personas tuvieron los cargos más representativos como fotografía, sonido, montaje, etc?

La cantidad exacta no la tengo, pero las personas que han trabajado continuamente en los 8 meses de rodaje y la pre producción son 25. Los cargos representativos han recaído en Natalie Hendrickx (Producción), Juan Duran (Dirección de fotografía), Rosa María Oliarte (Sonido), Víctor Villavicencio (Música), Martín Haro y Cinthya Mcketh (Edición), y mi persona en Dirección de arte.


4. ¿Cómo fue el trabajo con los actores?

Bueno, tengo 30 años de experiencia en el campo del cine, y en todo ese tiempo he podido vincularme y ser amigo de un número grande de actores peruanos, a los cuales les tengo un gran respeto y aprecio. En ese sentido, el trabajo con actores para mí es un placer, pues con ellos puedo construir y buscar que sientan el personaje logrando que esté dentro de los lineamientos que el guión va marcando, y sumado a eso los aportes que cada uno de ellos brinda.

Además siempre trato de crear un clima agradable, concentrado, disciplinado y de mucho respeto, generando que los actores den mucho de sí, entregándose y comprometiéndose con el proyecto. Todo esto en conjunción tiene un resultado positivo.


5. ¿Cómo fue el proceso de ambientación de escenarios y confección de vestuarios?

Eso es algo que me gusta mucho hacer. Te cuento que el primer trabajo que hice en cine el año 1976, en un largometraje, fue Dirección de Arte en “Muerte al amanecer”, la primera película de Lombardi. Yo estudié arquitectura, por lo tanto tengo un interés particular por los diseños arquitectónicos, por la ciudad, y por otro lado un interés cada vez mayor por la historia del Perú que me motiva a investigar y leer.

Entonces la suma de ambos intereses me llevó a desempeñar la dirección de arte en las dos películas que he realizado. La manera como hago este trabajo la desarrollo con mucho tiempo acumulando datos; me gusta pasear por Lima e ir encontrando locaciones que me pueden servir para una película, incluso antes del inicio del proyecto. Así voy como guardando en un archivo mental esos lugares que tienen sabores y texturas.

Para el vestuario recopilé muchas imágenes de grabados y pinturas como en el caso de “El Bien Esquivo” y en este caso de “Una sombra al frente”, muchas fotografías de una época llena de imágenes. Entonces en base a ello mando a confeccionar con Leslie Hinojosa, una vestuarista de experiencia, los trajes. Juntos los vamos diseñando, ella los confecciona y así acumulamos el vestuario, que ha sido grande para esta realización ya que hay escenas con muchos extras, aproximadamente unos 50 o 60 vestidos con trajes de la época.



6. Profesor, ya nos ha esbozado un poco el interés que tiene por la historia, sin embargo para profundizar quiero hacerle la siguiente pregunta. ¿Por qué continuar con el cine de época, se busca revalorar parte de nuestra historia e iniciar una búsqueda de identidad nacional con sus dos películas?

En primer lugar hay que distinguir lo que es el cine de época del cine histórico. El primero es aquel que ubica una historia cualquiera en una época determinada, puede haber hasta cine de época literario, es decir una adaptación de una novela, incluso cualquier western podría serlo. Pero el cine histórico es aquel que está intentando representar momentos de la historia de un lugar, con personajes propios de ese contexto, y más aún, su propósito no es simplemente divertirse con ropa rara y ambientes antiguos, sino encontrar una historia que refleje nuestro pasado y aquí entra lo que usted ha dicho sobre identidad que es absolutamente válido.

Si uno busca una definición de lo que es identidad en un libro de psicología, encontrará que identidad es la conciencia de una continuidad en el tiempo. Cuando digo mi identidad, es porque tengo conciencia que soy el mismo desde que nací hasta hoy, mi identidad no está en este instante, sino en todos los momentos que hacen que sea yo, e igual pasa con los pueblos, su identidad está en función de lo que han sido.

Por lo tanto creo que es una terrible limitación en general de una cultura, cuando no tiene un contacto con su pasado. Europa es lo que es porque tiene un contacto permanente con su historia y eso no debería sorprendernos, más bien me sorprenda que sorprenda tanto. En el Perú tenemos una vocación adánica de pensar que la realidad empieza el día de hoy, y eso es un error infantil y tan inmaduro, que a veces me sorprende.

Cito nuevamente a Europa como la demostración al igual de toda sociedad milenaria, de que todo, hasta el desarrollo de una sociedad, se sustenta en una conciencia de ser lo que eres, y ser lo que eres es tu pasado. Me es raro entonces que la gente se sorprenda de que aquí en el Perú se quiera hacer cine histórico, cuando de lo que se trata es hablar de nosotros mismo no en términos individuales, sino colectivos, que es lo que toda sociedad debe estar haciendo siempre, reflexionar sobre sí misma en términos colectivos y eso es la historia, identidad colectiva.

Reportero: Eduardo Rodríguez A. / Reportera Gráfica: Betsabé Bruno M.

martes, 7 de agosto de 2007

CRÍTICA: EL REY DE SAN GREGORIO.

Cuando el amor es un derecho de todos.
(11 Festival de Cine de Lima)

El Rey de San Gregorio, película en competencia de Alonzo Gazitúa, es una interesante ópera prima chilena que arriesga desde un inicio en plantear un tema difícil, como lo es una relación sentimental entre dos personas con discapacidad mental, en un entorno popular, cotidiano y marginal en el mismo Chile que nos pintan como modelo económico a seguir. Uno de ellos es Pedro Vargas y la otra es Cati, quienes tienen que confrontar la incomprensión del resto para con sus sueños e ilusiones.

Pedro vive bajo el cuidado de su mamá, un ama de casa que labora en limpieza y lo apoya en todo lo que puede hasta que las cosas se ponen tensas, además es amigo de un anciano del barrio que lo ayuda en su romanticismo. Por su lado Cati, interpretada magistralmente por María José Parga, vive bajo el cuidado de su estricta hermana. Pedro y Cati participan junto a otros jóvenes discapacitados en un grupo de la parroquia del barrio, donde empiezan a ensayar la obra teatral “El mago de Oz”.

La historia empieza a desarrollarse conforme vamos conociendo la relación de Pedro y Cati con su entorno, y cuánto ésta va creciendo hasta el punto de mostrar ante los demás ese amor puro y sincero como cuando están reunidos en un parque cantando canciones. Justo en esa escena la pareja se aleja de los demás para irse al costado de un río, donde la naturaleza humana quiere hacerse presente producto del amor, un amor que tal vez sea muy difícil para muchos comprender y sobretodo difícil dejar que se consume.

Precisamente esa desaparición momentánea genera sospechas y suspicacias de que a la pareja la ronda “malas intenciones”, normales en el común de la gente, pero anormales en los discapacitados según la mayoría de la sociedad; produciendo que la madre de Pedro y la hermana de Cati, impidan que ellos se sigan viendo, hecho que traerá como consecuencia una desaparición que angustiará a toda la comunidad de San Gregorio, en especial al protagonista.

Así pues Gazitúa nos muestra el universo de una pareja de discapacitados, cómo ellos viven su amor, su sexualidad, sus miedos y frustraciones por no contar con el apoyo de sus familias. Aunque el guión hubiera podido dar para más, su narrativa es sencilla y si bien refleja actos propios de gente que se quiere, evita caer en sentimentalismos. Así también nos muestra, cuando los amigos de Pedro dejan la obra vestidos con sus trajes para buscar a Cati, un ejemplo de solidaridad, un valor que en muchos de nosotros que poseemos capacidades completas, se está perdiendo.

Aquí cabría preguntarnos, ¿Qué es lo que nos hace distintos de los discapacitados mentales? ¿Simplemente hablar bien, tener conocimientos y coordinación motora? ¿Dónde quedan los valores y el amor como características humanas? ¿Con qué autoridad moral podemos negarle a una pareja como la del film, quererse? ¿Acaso el amor no es un derecho de todos? Creemos que sí, y esta película nos lleva a reflexionar sobre aquello, cuando el amor es un derecho de todos.

ESCRITO POR EDUARDO RODRÍGUEZ

jueves, 2 de agosto de 2007

SE ROMPEN LOS FUEGOS...

Hoy comienza el 11 Festival de Cine de Lima...

Como todos los años, este agosto no podía ser la excepción a la realización del Festival de Cine de Lima, que inicia su segunda década de trayectoria con 3 secciones de competencia: Películas de Ficción, Óperas Primas y Documentales, además de presentaciones imprescindibles, proyecciones de películas de Francia y Canadá que son los países invitados en esta edición, muestras paralelas y actividades académicas de gran interés.

Este año el festival nos trae más de 100 películas para ver en sus diversas sedes, aunque las de competencia sólo se podrán ver en el Centro Cultural PUCP, Cineplanet Alcazar, San Miguel, La Molina y Primavera. Lastima que no pasen algunas en competencia en el cine Metro a precios más cómodos para que muchas más personas tengan acceso a este evento cultural y puedan empezar a conocer nuestro cine latinoamericano. Recordemos que lo que no se conoce no se ama.

Por otro lado hay muchas películas que nos han llamado la atención al leer el programa, tomando como base su temática, sus actores, sus directores y su procedencia; cabe resaltar que no hemos visto ningún avance de ellas semanas anteriores y si lo hubiéramos hecho no comentaríamos en desmedro o apoyo para alguna película hasta que se inicié la competencia. Es cierto que la prensa cinematográfica no puede quedarse callada en criticar una película, pero todo tiene su momento y no podemos generar algún tipo de desinterés en el festival si es que este aún no ha comenzado.
El Camino de San Diego de Carlos Sorín (Argentina)

Los filmes que sugerimos en la categoría de FICCIÓN son: El Camino de San Diego de Carlos Sorín (Argentina), El Otro de Ariel Rotter (Argentina), Los Andes no creen en Dios de Antonio Eguino (Bolivia), Páginas del Diario de Mauricio de Manuel Pérez Paredes (Cuba), Luz silenciosa de Carlos Reygadas (México) y Una sombra al frente de Augusto Tamayo (Perú).

Una Sombra al Frente de Augusto Tamayo (Perú)

En ÓPERA PRIMA: Sueños y Deseos de Marcelo Santiago (Brasil), El Rey de San Gregorio de Alfonso Gazitúa (Chile), El Violín de Francisco Vargas (México) y Hamaca Paraguaya de Paz Encina (Paraguay).

El violín de Francisco Vargas (México)

En DOCUMENTALES: Copacabana de Martín Rejtman (Argentina), El Telón de Azúcar de Camila Guzmán (Cuba), Lágrimas de Wayronco de Jorge Meyer (España), El País de los Saxos de Sonia Goldemberg (Perú), Alguna Tristeza de Juan Alejandro Ramírez (Perú) y Sueños Lejanos de Alejandro Legaspi (Perú).


El Telón de Azúcar de Camila Guzmán (Cuba).


martes, 31 de julio de 2007

SE NOS FUE INGMAR BERGMAN...

...pero su obra nos quedará para siempre.

“la unidad de inspiración es lo propio de los autores”
André Bazin

Para hablar sobre Ingmar Bergman, podríamos, encontrar más de cuarenta razones y ninguna de ellas flaquearía en ningún momento. Tendríamos por ejemplo que hablar de todo el mundo interior que nos lanzó encima por más de cuarenta años; vicios, fantasmas y demonios que lo persiguieron y que persiguen a cualquiera; pero que solo algunos logran explotar. De su lucidez para crear un cine tan intimista, que nos aprisiona tanto como a los personajes. De su fascinación por Liv Ullmann. O de su casi hermano-complicidad con Sven Nykvist, su gran colaborador.

También sería vital revisar uno a uno la larga lista de sus filmes y sin descanso, proyectar durante varias semanas, series completas de su obra. Estoy seguro, aquella seria una generosa aventura, de puro vértigo frisando con la locura. Igual aceptaría gustoso la condena, claro, si es que nuestro exiguo mercado nos pudiese brindar ya sea un mínimo porcentaje del total de su obra.
Cuarenta razones hallaríamos, e incluso muchas más, sin embargo hoy nos congrega una sola: la de su partida ayer 30 de julio del 2007, en su casa en la isla de Faaro. Y quizá también la del comienzo, de muchos, en su obra.

Daniel Anteparra Osorio

martes, 24 de julio de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

Es este un pequeño espacio en el cual la información, de ningún tipo perece ni caduca. Y así, como cuando se relee un libro o se oye nuevamente una canción, desterramos la tan minada expresión “esa película ya la vi.”. Por que, aunque la frase contenga algo de verdad, contendrá mucho más de mentira. Jamás veremos una buena película lo necesario como para andar por cada resquicio como quien anda por su casa, jamás descubriremos todo de un film; y eso es lo bueno de las artes en general.

Y eso es lo que me motiva a escribir en esta trinchera que el cine nos ha provisto, y eso es lo que me motiva a instarlos en esta aventura de cine, “PARA VOLVERLA A VER”…descubrir.

LOS CUATROCIENTOS GOLPES – FRANCOIS TRUFFAUT

1959. Se da cuerpo, en este pequeño y sensible paseo por Paris, lo que a la postre será una de las más intensas y prolíficas corrientes cinematográficas: la nueva ola. (*)

Truffaut escribe en cine y desde ya nos envuelves en esta acaparadora imagen de un Paris que sobrecoge, y que a la vez agobia. Sus calles pasan ante nosotros dejando ver la torre Eiffel casi como un vigilante silente y omnipresente, como si no hubiese escondite disponible en ninguna calle o vericueto de Paris, para nadie; tampoco por supuesto para Antoine Doinel. Y desde el inicio asistimos su destino, marcado siempre por el sufrimiento, casi inmediato. En la primera escena en la escuela ya es enviado a la esquina, desde donde, castigado, deja escapar su voz a través de tinta en la pared. Es él la gran víctima.

El director necesitaba dejar el alma dentro del film. El sello y el estilo estarían así palpables para que cada quien lo tocase y se empapase de él. La Nouvelle Vague, nace como búsqueda narrativa, intelectual y creativa. Otra forma de hablar de lo cotidiano, pero desde un ámbito personal, como una huella que ningún otro podría jamás tener. Mucho menos una ya anquilosada industria cinematográfica francesa, la cual buscaban imperiosamente dejar atrás.

La juventud marginal, se esboza en primer plano. En escenarios naturales que acentúan de manera más severa el claro-oscuro. Son niños y ya los sentimos perdidos o mejor, abandonados a su suerte. Antoine llega al hogar y espera ahí serenarse, pero también deberá huir, también allí todo es más urgente, y para los adultos la cuota de responsabilidad consabida, se cumple con enviarlos a la escuela y darles alimento. El resto no viene en el paquete. Lo demás se ira en cada uno hacer su vida, en ir el domingo a las carreras o en olvidar todo, quizás con un amante.

Buscaban ellos la ruptura de ciertas ataduras que les permitiesen el contacto directo con historias nacidas desde el vientre creativo. Exclamaciones de todo orden moral, desde los distintos puntos y latitudes. Era experimentación y descubrimiento, pues las calles se abrían llanas a sus miradas y compartían con ellos sus secretos. Las recorrieron muy bien Truffaut tanto como Godard, en distinto orden: el primero les supo sonsacar virtudes y miserias y el segundo las destruyó para aprender a mirarlas. Paradójico tiempo después ambos discurrieron por veredas distintas.

Y la de Doinel una suerte que se decide siempre corriendo, con Paris como testigo y cárcel, como cómplice y traidor. Pues aprende a seguirlo sin estar nunca de su parte. Antoine escapa de su casa y la ciudad no se vuelve nunca un hogar pues siempre genera desconfianza, aunque le alimente. Porque lo encierra, y por que lo ve siempre abandonado ante la mano que cree en el severo castigo como panacea, y como educación la autoridad a rajatabla e infranqueable. Truffaut nos hace bajar hasta lo más bajo, y aun allí sentimos en Doinel la ternura de un simple niño al que la malicia y el postergamiento hieren y lastiman, pero nunca aniquilan. Pero dañan, incluso las fibras más profundas y su llanto entre las sombras de las rejas es el nuestro, su mirada la nuestra, la del adiós a la ciudad. Truffaut busca la libertad y la consigue en la nueva ola, Antoine la persigue y la encuentra en el mar y más aún en la soledad con que lo observa, aunque quizás esa mirada final sea una continuación de esa búsqueda. Por eso nos duele tanto, porque entendemos que no termina aún sino que recién comienza.


(*) Oficialmente la nouvelle vague da inicio con “El Bello Sergio” film de Claude Chabrol (1958); sin embargo es difícil desligar; por fuerza y realismo, la historia de Truffaut, de la primigenia de la nueva ola.

Escrito por Daniel Anteparra Osorio.

Filmografía de Francois Truffaut:
-Las visitas, 1955
-
Los cuatrocientos golpes, 1959
-Escurrir el bulto, 1961
-Jules y Jim, 1961
-Antoine y Colette, 1962
-Farenheit 451,1966
-
La novia vestía de negro, 1967
-Besos robados, 1968
-La sirena del Mississippi, 1969
-El pequeño salvaje, 1969
-Domicilio conyugal, 1970
-Las dos inglesas y el amor, 1971
-
Una chica tan decente como yo, 1972
-La anoche americana, 1973
-Diario íntimo de Adele H, 1975
-La habitación verde, 1978
-El amor en fuga, 1979
-El último metro, 1980
-La mujer de al lado, 1981


martes, 17 de julio de 2007

PERFILES: "Miguel Littin, la convicción de luchar por la patria desde el cine y el exilio”.

Sin duda, creemos que el cine esta hecho para reflejar la sociedad, trascender la historia del hombre y la de su país, más aún si trata de un país donde prima la autoridad y la injusticia, punto de inicio que motiva a directores comprometidos, quienes con habilidad y osadía pudieron mostrar al mundo los conflictos que vivieron en su patria. Es así que recordamos a Miguel Littin, destacado cineasta chileno el cual expuso en largos carretes de películas la realidad de Chile en su peor etapa política y social, es decir, la tirana dictadura de Augusto Pinochet, hecho que lo llevaría al exilio.

Miguel Littin, nacido en Palmilla, en el año1942, recibió una estricta educación en colegios religiosos, no obstante los prejuicios que le imponían no le impidió realizar su primer film “Los rotos”, historia que narra acerca de los marginados de su país. Mas adelante destacó como guionista teatral en la universidad de Chile, ahí escribió diversas obras, una de ellas “El Hombre Mirando a las Estrellas”. Posteriormente trabajaría como director de televisión en el canal de la misma universidad realizando varios documentales de corte social.

En este tiempo, Littin empieza a revelar el contexto político y social de Chile, y lo vemos expuesto en el “Chacal de Nahueltoro” (1969), que narra la historia de un hombre que asesina a su familia. Este film considerado como película documental debido al real dramatismo con que fue realizado, hizo uso de los lugares del crimen y utilizó diálogos de las declaraciones del asesino, lo que dio inicio a la corriente del nuevo Cine Chileno.

Posteriormente a inicios de los setenta, el presidente Salvador Allende lo nombró director de Chile Film. En plena época de conflicto, además de los documentales que realizó, dirige el largometraje “La Tierra Prometida”, donde narra el sufrimiento del pueblo chileno, lo que conllevó a su persecución por mandato de Pinochet, quedándole como única opción para sobrevivir, el exilio.

Estando en México, Littin no descanso por realizar películas que puntualizaran el estado político-social de chile y lo demuestra en “Actas de Marusia” (1975), donde narra la rebelión de los trabajadores salitreros en el norte de chile y la fuerte represión a la que estos fueron sometidos. Este film, hecho con un enorme presupuesto, fue nominado al Oscar de la academia a mejor película latinoamericana, y desde entonces Littin adquirió un lugar dentro del cine latinoamericano. Así continuó su trabajo con adaptaciones de destacados novelistas entre ellas la obra de Pedro Páramo (Alsino y el Cóndor, 1983) que lo llevaría por su segunda nominación al Oscar.

Pero ello no bastó, perseveró en su empeño de seguir revelando al mundo la opresión en que vivía su país, es así que en el año de 1985, regresa a Chile de forma clandestina, con la ayuda de producciones extranjeras y pudo realizar la crónica de la dictadura. Realización que vemos expuesta en el documental “Acta General de Chile” (1986). Su total entrega y dedicación sirvió de inspiración a Gabriel García Márquez en su novela “La aventura de Miguel Littin, clandestino en Chile”, que rápidamente se convirtió en un best seller a nivel mundial.

El pueblo chileno, al vencer a la dictadura en 1990, consiguió que Littin retornara definitivamente a su país, haciendo justicia al permitir a un hombre comprometido, vivir en su patria con libertad. Cabe destacar que Miguel Littin a costa de todo, hasta de su propia vida, pudo hacer cine sin censura, para opinar, para recrear y para mostrar lo que le sucede al mundo, en especial lo que le sucede al hombre en la realidad que vive día a día. Ese compromiso de rescatar la vida misma a través del cine, es lo que debemos resaltar, porque quedará registrado en la historia cinematográfica de nuestro continente.

Escrito por Betsabé Bruno Morales.

FILMOGRAFÍA DE MIGUEL LITTIN:
-El Chacal de nahueltoro, 1969
-La Tierra prometida, 1972
-Actas de Marusia, 1975
-El recurso del método, 1978
-Alsino y el cóndor, 1983
-Acta general de Chile, 1986
-Sandino, 1989
-Los náufragos, 1993
-Tierra del Fuego, 2000
- La última luna, 2005