martes, 31 de julio de 2007

SE NOS FUE INGMAR BERGMAN...

...pero su obra nos quedará para siempre.

“la unidad de inspiración es lo propio de los autores”
André Bazin

Para hablar sobre Ingmar Bergman, podríamos, encontrar más de cuarenta razones y ninguna de ellas flaquearía en ningún momento. Tendríamos por ejemplo que hablar de todo el mundo interior que nos lanzó encima por más de cuarenta años; vicios, fantasmas y demonios que lo persiguieron y que persiguen a cualquiera; pero que solo algunos logran explotar. De su lucidez para crear un cine tan intimista, que nos aprisiona tanto como a los personajes. De su fascinación por Liv Ullmann. O de su casi hermano-complicidad con Sven Nykvist, su gran colaborador.

También sería vital revisar uno a uno la larga lista de sus filmes y sin descanso, proyectar durante varias semanas, series completas de su obra. Estoy seguro, aquella seria una generosa aventura, de puro vértigo frisando con la locura. Igual aceptaría gustoso la condena, claro, si es que nuestro exiguo mercado nos pudiese brindar ya sea un mínimo porcentaje del total de su obra.
Cuarenta razones hallaríamos, e incluso muchas más, sin embargo hoy nos congrega una sola: la de su partida ayer 30 de julio del 2007, en su casa en la isla de Faaro. Y quizá también la del comienzo, de muchos, en su obra.

Daniel Anteparra Osorio

martes, 24 de julio de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

Es este un pequeño espacio en el cual la información, de ningún tipo perece ni caduca. Y así, como cuando se relee un libro o se oye nuevamente una canción, desterramos la tan minada expresión “esa película ya la vi.”. Por que, aunque la frase contenga algo de verdad, contendrá mucho más de mentira. Jamás veremos una buena película lo necesario como para andar por cada resquicio como quien anda por su casa, jamás descubriremos todo de un film; y eso es lo bueno de las artes en general.

Y eso es lo que me motiva a escribir en esta trinchera que el cine nos ha provisto, y eso es lo que me motiva a instarlos en esta aventura de cine, “PARA VOLVERLA A VER”…descubrir.

LOS CUATROCIENTOS GOLPES – FRANCOIS TRUFFAUT

1959. Se da cuerpo, en este pequeño y sensible paseo por Paris, lo que a la postre será una de las más intensas y prolíficas corrientes cinematográficas: la nueva ola. (*)

Truffaut escribe en cine y desde ya nos envuelves en esta acaparadora imagen de un Paris que sobrecoge, y que a la vez agobia. Sus calles pasan ante nosotros dejando ver la torre Eiffel casi como un vigilante silente y omnipresente, como si no hubiese escondite disponible en ninguna calle o vericueto de Paris, para nadie; tampoco por supuesto para Antoine Doinel. Y desde el inicio asistimos su destino, marcado siempre por el sufrimiento, casi inmediato. En la primera escena en la escuela ya es enviado a la esquina, desde donde, castigado, deja escapar su voz a través de tinta en la pared. Es él la gran víctima.

El director necesitaba dejar el alma dentro del film. El sello y el estilo estarían así palpables para que cada quien lo tocase y se empapase de él. La Nouvelle Vague, nace como búsqueda narrativa, intelectual y creativa. Otra forma de hablar de lo cotidiano, pero desde un ámbito personal, como una huella que ningún otro podría jamás tener. Mucho menos una ya anquilosada industria cinematográfica francesa, la cual buscaban imperiosamente dejar atrás.

La juventud marginal, se esboza en primer plano. En escenarios naturales que acentúan de manera más severa el claro-oscuro. Son niños y ya los sentimos perdidos o mejor, abandonados a su suerte. Antoine llega al hogar y espera ahí serenarse, pero también deberá huir, también allí todo es más urgente, y para los adultos la cuota de responsabilidad consabida, se cumple con enviarlos a la escuela y darles alimento. El resto no viene en el paquete. Lo demás se ira en cada uno hacer su vida, en ir el domingo a las carreras o en olvidar todo, quizás con un amante.

Buscaban ellos la ruptura de ciertas ataduras que les permitiesen el contacto directo con historias nacidas desde el vientre creativo. Exclamaciones de todo orden moral, desde los distintos puntos y latitudes. Era experimentación y descubrimiento, pues las calles se abrían llanas a sus miradas y compartían con ellos sus secretos. Las recorrieron muy bien Truffaut tanto como Godard, en distinto orden: el primero les supo sonsacar virtudes y miserias y el segundo las destruyó para aprender a mirarlas. Paradójico tiempo después ambos discurrieron por veredas distintas.

Y la de Doinel una suerte que se decide siempre corriendo, con Paris como testigo y cárcel, como cómplice y traidor. Pues aprende a seguirlo sin estar nunca de su parte. Antoine escapa de su casa y la ciudad no se vuelve nunca un hogar pues siempre genera desconfianza, aunque le alimente. Porque lo encierra, y por que lo ve siempre abandonado ante la mano que cree en el severo castigo como panacea, y como educación la autoridad a rajatabla e infranqueable. Truffaut nos hace bajar hasta lo más bajo, y aun allí sentimos en Doinel la ternura de un simple niño al que la malicia y el postergamiento hieren y lastiman, pero nunca aniquilan. Pero dañan, incluso las fibras más profundas y su llanto entre las sombras de las rejas es el nuestro, su mirada la nuestra, la del adiós a la ciudad. Truffaut busca la libertad y la consigue en la nueva ola, Antoine la persigue y la encuentra en el mar y más aún en la soledad con que lo observa, aunque quizás esa mirada final sea una continuación de esa búsqueda. Por eso nos duele tanto, porque entendemos que no termina aún sino que recién comienza.


(*) Oficialmente la nouvelle vague da inicio con “El Bello Sergio” film de Claude Chabrol (1958); sin embargo es difícil desligar; por fuerza y realismo, la historia de Truffaut, de la primigenia de la nueva ola.

Escrito por Daniel Anteparra Osorio.

Filmografía de Francois Truffaut:
-Las visitas, 1955
-
Los cuatrocientos golpes, 1959
-Escurrir el bulto, 1961
-Jules y Jim, 1961
-Antoine y Colette, 1962
-Farenheit 451,1966
-
La novia vestía de negro, 1967
-Besos robados, 1968
-La sirena del Mississippi, 1969
-El pequeño salvaje, 1969
-Domicilio conyugal, 1970
-Las dos inglesas y el amor, 1971
-
Una chica tan decente como yo, 1972
-La anoche americana, 1973
-Diario íntimo de Adele H, 1975
-La habitación verde, 1978
-El amor en fuga, 1979
-El último metro, 1980
-La mujer de al lado, 1981


martes, 17 de julio de 2007

PERFILES: "Miguel Littin, la convicción de luchar por la patria desde el cine y el exilio”.

Sin duda, creemos que el cine esta hecho para reflejar la sociedad, trascender la historia del hombre y la de su país, más aún si trata de un país donde prima la autoridad y la injusticia, punto de inicio que motiva a directores comprometidos, quienes con habilidad y osadía pudieron mostrar al mundo los conflictos que vivieron en su patria. Es así que recordamos a Miguel Littin, destacado cineasta chileno el cual expuso en largos carretes de películas la realidad de Chile en su peor etapa política y social, es decir, la tirana dictadura de Augusto Pinochet, hecho que lo llevaría al exilio.

Miguel Littin, nacido en Palmilla, en el año1942, recibió una estricta educación en colegios religiosos, no obstante los prejuicios que le imponían no le impidió realizar su primer film “Los rotos”, historia que narra acerca de los marginados de su país. Mas adelante destacó como guionista teatral en la universidad de Chile, ahí escribió diversas obras, una de ellas “El Hombre Mirando a las Estrellas”. Posteriormente trabajaría como director de televisión en el canal de la misma universidad realizando varios documentales de corte social.

En este tiempo, Littin empieza a revelar el contexto político y social de Chile, y lo vemos expuesto en el “Chacal de Nahueltoro” (1969), que narra la historia de un hombre que asesina a su familia. Este film considerado como película documental debido al real dramatismo con que fue realizado, hizo uso de los lugares del crimen y utilizó diálogos de las declaraciones del asesino, lo que dio inicio a la corriente del nuevo Cine Chileno.

Posteriormente a inicios de los setenta, el presidente Salvador Allende lo nombró director de Chile Film. En plena época de conflicto, además de los documentales que realizó, dirige el largometraje “La Tierra Prometida”, donde narra el sufrimiento del pueblo chileno, lo que conllevó a su persecución por mandato de Pinochet, quedándole como única opción para sobrevivir, el exilio.

Estando en México, Littin no descanso por realizar películas que puntualizaran el estado político-social de chile y lo demuestra en “Actas de Marusia” (1975), donde narra la rebelión de los trabajadores salitreros en el norte de chile y la fuerte represión a la que estos fueron sometidos. Este film, hecho con un enorme presupuesto, fue nominado al Oscar de la academia a mejor película latinoamericana, y desde entonces Littin adquirió un lugar dentro del cine latinoamericano. Así continuó su trabajo con adaptaciones de destacados novelistas entre ellas la obra de Pedro Páramo (Alsino y el Cóndor, 1983) que lo llevaría por su segunda nominación al Oscar.

Pero ello no bastó, perseveró en su empeño de seguir revelando al mundo la opresión en que vivía su país, es así que en el año de 1985, regresa a Chile de forma clandestina, con la ayuda de producciones extranjeras y pudo realizar la crónica de la dictadura. Realización que vemos expuesta en el documental “Acta General de Chile” (1986). Su total entrega y dedicación sirvió de inspiración a Gabriel García Márquez en su novela “La aventura de Miguel Littin, clandestino en Chile”, que rápidamente se convirtió en un best seller a nivel mundial.

El pueblo chileno, al vencer a la dictadura en 1990, consiguió que Littin retornara definitivamente a su país, haciendo justicia al permitir a un hombre comprometido, vivir en su patria con libertad. Cabe destacar que Miguel Littin a costa de todo, hasta de su propia vida, pudo hacer cine sin censura, para opinar, para recrear y para mostrar lo que le sucede al mundo, en especial lo que le sucede al hombre en la realidad que vive día a día. Ese compromiso de rescatar la vida misma a través del cine, es lo que debemos resaltar, porque quedará registrado en la historia cinematográfica de nuestro continente.

Escrito por Betsabé Bruno Morales.

FILMOGRAFÍA DE MIGUEL LITTIN:
-El Chacal de nahueltoro, 1969
-La Tierra prometida, 1972
-Actas de Marusia, 1975
-El recurso del método, 1978
-Alsino y el cóndor, 1983
-Acta general de Chile, 1986
-Sandino, 1989
-Los náufragos, 1993
-Tierra del Fuego, 2000
- La última luna, 2005

jueves, 12 de julio de 2007

FESTIVAL DE CORTOS ESCOLARES

Una alternativa educativa y recreativa para nuestra infancia.

La Asociación de Comunicadores Sociales PortaVoz Perú, Cine Arte de la Universidad San Marcos y el Centro Cultural de España, unen esfuerzos para continuar con la labor de organizar el “V Festival de Cortometrajes Escolares y Juveniles y II Muestra Internacional”, dentro de lo que se denomina “Festival Video Zero” a realizarse a fines del mes de octubre y por lo que han lanzado la convocatoria para todos los centros educativos del territorio nacional.

El Festival tiene como propósito ser un espacio que acoja, promueva y difunda el arte audiovisual producido por niños y jóvenes, así como realizar un intercambio de obras artísticas elaboradas por escolares de diversos países, para contribuir a generar un espíritu crítico frente a la gran oferta televisiva, cinematográfica y del Internet. Además se pretende promover en la población estudiantil, el buen uso de las nuevas tecnologías.

Este certamen viene a ser una muestra de videos realizados por escolares de todos los niveles y jóvenes hasta los 22 años. Aquí los niños y adolescentes presentan los trabajos que han producido conjuntamente con sus profesores o con la guía de otros profesionales, como comunicadores sociales, etc. Los cortometrajes que año tras año, se presentan en nuestro Festival son: documentales, reportajes, ficciones, animaciones, video clips, etc., y los chicos son libres de escoger las técnicas y temáticas que se acerquen más a sus posibilidades, su espíritu creativo y a su entorno social.

Desde aquí felicitamos a los organizadores de este evento por el empuje en promover alternativas de comunicación más cercanas a la población y sobretodo por brindar a nuestros estudiantes, herramientas que le permitan construir sus propios canales de expresión, en una sociedad donde los medios de comunicación tradicionales y el sistema mediático casi en su totalidad, apunta más hacia una alienación y degeneración de nuestra gente, que fomentar valores, educación, cultura y sano entretenimiento. En ese sentido, nuevamente nuestro saludo a ese trabajo organizativo del festival por productivo y de gran importancia social.
Cabe precisar que las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 14 de septiembre, en la Av. Arequipa 330 oficina 608, Santa Beatriz, Lima 01. Los interesados pueden visitar la siguiente dirección: portavozperu.blogspot.com - cineportavozperu.wordpress.com O escribir a los correos: portavozperu@gmail.com - portavozperu@yahoo.com Comunicarse con: Iliana León Roca o Walter Canchanya Sánchez, a los Teléfonos: 424- 4413 / 332-7227 / 9540- 4540.


martes, 3 de julio de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

"ESTACIÓN CENTRAL"

LA OBRA CUMBRE DEL CINE BRASILEÑO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Estación Central es una película que nos enseña el difícil camino de la convivencia entre seres humanos, pero que con el tiempo y el compartir de situaciones, se va forjando de a pocos, sentimientos que nos acercan. Doña Dora y Josué, dos seres humanos opuestos desde su edad, dos personas de carácter fuerte, aceptan ante las necesidades del destino embarcarse en unos viajes juntos, a pesar de que la compatibilidad no existe en un primer momento.


Conforme la historia se va metiendo cada vez más al interior del brasil, de igual forma nos vamos metiendo más en cada personaje y empezamos a conocerlos, ellos también se comienzan a conocer y descubren que tienen mucha similitud en sus más profundos sueños. UN NIÑO EN BUSCA DE UN PADRE, UNA MUJER EN BUSCA DE UN HIJO (CARIÑO) Y ESTA PELICULA EN BUSCA DE UN PAÍS. Esto es suficiente para describir este film.

Por otro lado no podía faltar el reconocimiento a Walter Salles, director de gran humanismo; a Fernanda Montenegro, actriz de gran envergadura en un papel que la grabó en la historia de la actuación humana, y todos los demás que de alguna u otra forma participaron en construir este estandarte del cine brasileño.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Walter Salles
País: Brasil.
Año: 1998.
Duración: 115 min.
Género: Drama
Interpretación: Fernanda Montenegro (Dora), Marilia Péra (Irene), Vinicius de Oliveira (Josué).
Guión: Joáo Emanuel Carneiro y Marcos Bernstein
Fotografía: Walter Carvalho.