martes, 25 de septiembre de 2007

PARA VOLVERLA A VER...

Mi Noche con Maud – Eric Rohmer

En Rohmer la mirada es directa, pues se centra en sus personajes y lo que dicen, tal como él lo dijo; puestos allí para que “digan”. Entonces ellos hablan y debaten: de Pascal, del matrimonio, del catolicismo, y el fondo es el mismo; el siempre cimbreante camino de la moral en los amantes. Porque son justo ellos, no solo los protagonistas sino también el escenario.

Todo en Rohmer es austero, a excepción de los diálogos, que nos intentan presentar a los personajes; aunque tendamos a internalizarlos más a partir de lo que esconden en la acción. El uso del blanco y negro refuerza la idea de centrarnos en lo que dicen. Gran trabajo de Néstor Almendros que nos permite dibujar muy bien los escenarios, los tonos de gris están muy bien divididos y simplemente desaparece la escenografía, sólo quedan los personajes.

Jeane Lousie, joven ingeniero que regresa a Francia luego de varios años, es el protagonista y centro del debate moral, choca constantemente; desde la primera secuencia, cuando se distrae de la ceremonia litúrgica por ver a una mujer: Francoise, por quien se siente atraído de inmediato. Una voz en narración nos avizora, no sólo su deseo sino también su convicción de que ella será su esposa.

Se encuentra con Vidal, antiguo compañero del Liceo quien lo invita a pasar la noche buena en casa de una amiga. Entrañable escena en el departamento de Maud (encandilante Francoise Fabián), allí se debate Jeane siendo el centro del cuestionamiento, su catolicismo, es siempre puesto a prueba por sus compañeros de velada y aunque termina siendo impermeable, el mismo se cuestiona, hipócritamente, escapando a los arrebatos de Maud, pero intenta ceder en segundo término. La doble moral se degenera al pasar de soslayo con las necesidades más internas de los hombres. Y él es testigo, pues queda prendado de Maud y sin embargo no duda en abordar a Francoise a quien vuelve a encontrar por casualidad.

El tema moral es complejo en Rohmer, redime a sus personajes a partir de la culpa, todos han engañado y han sido engañados. Así, por ejemplo, borran sus deudas Francoise y Jeane Louise una vez casados, simplemente dejando de lado aquello que los perturba. Tal como en la última secuencia cuando la pareja se encuentra con Maud luego de cinco años y decide con este encuentro dar por cerrado sus capítulos pasados. Salta aquí, un postrer sentimiento, que Rohmer crea a Maud como una estación de definitiva importancia, pero que finalmente se termina abandonando. Y es ella, dentro de todo el bagaje de personajes, quien pierde.

Escrito por Daniel Anteparra O.

martes, 18 de septiembre de 2007

CRÍTICA: UNA SOMBRA AL FRENTE

Una interesante reseña de nuestra historia nacional.

La última película de Augusto Tamayo, Una Sombra al Frente, que cuenta con las actuaciones protagónicas de Diego Bertie y Vanesa Saba, es un válido esfuerzo de narrar parte de nuestra historia a inicios del siglo XX, a través de la vida de un ingeniero y el cómo éste va en busca de su redención dentro de un ambiente cargado de emociones.

Enrique Aet, ingeniero peruano, tiene como primer reto la construcción de un puente en la selva del Perú con la finalidad de integrar el oriente al resto del país, pero se encuentra con la fuerza de la naturaleza y tanto él como su obra son vencidos, pues el puente se destruye y las críticas por parte del gobierno de turno no se dejan esperar. Ante esta situación y luego de un periodo de recuperación después del accidente, el ingeniero regresa a Lima para pedir continuar con las obras, pero su petición es negada.

Es aquí donde se reencuentra con su familia y un hermano militante a favor de los trabajadores; con su novia con la cual no se quiere comprometer; y con una burocracia que desconfía de su capacidad, motivándolo a viajar a Europa para seguir creciendo profesionalmente y de donde regresa años después para demostrarse a sí mismo y al país que sí se puede progresar si se trabaja responsablemente.

A pesar de tener un ritmo lento y pausado, debido a que la película demora en “arrancar”, este film nos muestra de una manera sólida, una época donde la actitud de progreso e integración física de nuestro país era una inquietud general. Creemos que la historia está lograda no sólo en guión, sino también en ambientación y vestuario. Además su lenguaje con movimientos de cámara suaves y planos de mediana duración, hacen agradable la narración.

Los efectos especiales son muy perceptibles, pero aceptables, no alteran mucho la armonía visual del relato; las actuaciones son buenas aunque algunas de los personajes secundarios no complementan a los protagonistas, y en lo que se refiere a la banda sonora, se nota el esforzado trabajo de post producción y la buena musicalización que acompaña adecuadamente las escenas sin caer en saturación. En conclusión una rescatable película que recomendamos en ver, aunque estamos seguros que de repente mucha gente no entre en empatía con ella, pues la predominancia de los estereotipos narrativos y de efectos visuales hollywoodenses dominan en la mente de muchos espectadores, sin embargo parte de la lucha por revertir eso, es hacer películas como ésta donde se reseñe parte de nuestra historia nacional.

Entendemos también que ya hay muchas críticas desde diversas perspectivas, algunas salameras, otras devastadoras, nosotros consideramos esta película un obra importante por su valor histórico, y porque va de acorde a una parte de la concepción que tenemos del cine, referente a concebir el cine como parte de nuestra memoria colectiva, pues gracias a esta película hemos podido valorar el esfuerzo no sólo de los ingenieros, sino de los obreros que en un pasado forjaron aquellos puentes, carreteras o medios de comunicación, que muchos de nosotros usamos cómodamente. Además preferimos mil veces ver la bandera peruana en pantallas que ver una norteamericana, así como también creemos que estas películas no son para volvernos nostálgicos, sino para conocer parte de nuestro pasado, entender nuestro presente y construir un futuro diferente. Cualquier comentario estamos prestos al debate.


Escrito por Eduardo Rodríguez A.

martes, 11 de septiembre de 2007

CRÍTICA: LA VIDA DE LOS OTROS

Una mirada a uno mismo.

“La Vida de los Otros”, es fuerte y sólida. Es también la opera prima de Florian Henckel Von Donnersmarck, gran técnica con que maneja esta historia que se desarrolla en la Republica Democrática Alemana y que nos sumerge en la profunda red de espionaje y seguimiento que monta la seguridad del Estado (STASI) con el fin de salvaguardar los intereses del estado socialista.

En este contexto Henckel nos presenta al capitán Gerd Wiesler, y a través de sus ojos el ideal de la Alemania democrática. Oficial severo, solitario y entregado al oficio. La primera secuencia se convierte en un discurso introductorio en el cual la STASI aparece como observador absoluto del país.

Pero el film es más que sólo eso. Es un retrato de la contradicción en el hombre. Wiesler es encargado de vigilar al escritor Georg Dreyman y su mujer la popular actriz Christa-Maria Sieland por una supuesta deslealtad hacia el régimen, sin embargo desde ya se muestran la creciente podredumbre a la cual el mismo capitán tendrá inicialmente que aunarse.


El conflicto se establece a partir del espionaje que se realiza, pues comienza, el capitán Wiesler a inmiscuirse más en los abatáres de la pareja a la vez que resalta su existencia vacía, como cuando al terminar el encuentro con la prostituta le solicita que se quede; buscando algo más. Afecto.

El espectador no verá nada igual a partir de aquí, los ojos y oidos de Wiesler son los nuestros y nuestra identificación se divide, por un lado con Dreyman y el subversivo movimiento que ha iniciado y por otro con el espía que a cada instante se humaniza. El encuentro con Christa-Maria es un tópico más en la disputa interior; que halla su punto máximo en la escena en el ascensor con el niño.

Henckel Von Donnersmarck, logra un relato intenso, que no decae en ningún momento y que culmina como debe; con un buen final. El mejor estreno en lo que va del año en nuestra pobre cartelera, sin embargo apúrese en verla, nada asegura que permanezca una semana más. Inefable.

Escrito por Daniel Anteparra.

FUNCIONES:

Cinemark Jockey Plaza 8 / 19.40 22.40

Cineplanet Alcázar - Miraflores 5 / 16.50 19.50 22.40

UVK LarcoMar 8 / 16.50 20.10 21.00

jueves, 6 de septiembre de 2007

CRÍTICA: EL TIGRE Y LA NIEVE

Unas de sol y otras de nieve, así podríamos definir este film de Roberto Benigni, en el que su personaje se pierde en una trama confusa. Si bien es cierto encontraremos escenas conmovedoras (a las que nos tiene ya acostumbrados), también hallaremos escenas que se tuercen mucho para ser cómicas. Tal vez, y lo decimos claramente, este estereotipo de Benigni ya está desgastado.

Veremos a un profesor de poesía (Atilio) en Roma que se halla enamorado de una mujer (Vittoria) que le es cada vez más esquiva. Se suma además que este poeta tiene críticas favorables con su último libro, del mismo nombre que la película y se nos pinta entonces a un poeta romántico que es capaz de todo con tal de conquistar a su amada. Esta historia se ambienta en el año 2003 en los previos a la guerra de Irak, buscando dar más interés a la trama, pero lamentablemente la narrativa se nos hace muy confusa, aunque tiene algunas situaciones muy buenas, pero ¿Y el todo?

De otro lado hallamos a su partner Nicoleta Brasci (Vittoria) como un personaje solvente con muchos matices, más que el propio Atilio. A partir de aquí el resto colabora pero no logra articular un cuerpo fílmico más digerible (nótese que estoy incluyendo a Jean Reno dentro de este cuerpo). Finalmente se salta con un final ardorosamente salido de la manga y creo que este es su mayor caída (alguien dijo mal guionista). Esta nota es para el que le guste contradecir, vean la película para que crean, así es siempre el cine.


Escrito por Carlos Alagón C.

EL TIGRE Y LA NIEVE

Dirección: Roberto Benigni.
Fotografía: Fabio Cianchetti.
País y año: Italia 2005
Duración: 114 minutos.
Género: Comedia dramática.
Intérpretes: Roberto Benigni (Attilio de Giovanni), Nicoleta Braschi (Vittoria),
Jean Reno (Fuad), Tom Waits (él mismo).

martes, 4 de septiembre de 2007

JAVIER CORCUERA EN EL CENTRO CULTURAL CAFAE

Este mes Javier Corcuera, uno de los mejores documentalistas peruanos, de talla internacional, estará en el Centro Cultural CAFAE, ubicado en la avenida Arequipa 2985 - San Isidro. Allí podremos ver sus mejores realizaciones como La Espalda del Mundo, Hijas de Belén, Invierno en Bagdad, entre otras de gran valor humano por sus características de crítica y denuncia de casos donde el ser humano es víctima del sistema capitalista y todas sus lastres: la guerra imperialista, la pobreza, la represión, la discriminación,etc.

Un válido esfuerzo del Centro Cultural CAFAE que nos brinda sin duda, la oportunidad de apreciar la trascendente obra de este peruano que un día nos comento en persona su esperanza de que algún día deje de existir "la espalda del mundo".

NOTA: EL INGRESO ES LIBRE



Viernes 14 / 7:30 p.m.

La espalda del mundo (2000). Duración: 89’
Documental compuesto por tres segmentos que narran las historias de seres que viven en “la espalda del mundo”: un niño picapedrero de Carabayllo en Lima; una mujer Kurda encarcelada en Turquía mientras su familia vive en el exilio y un hombre condenado a la pena de muerte que espera su ejecución en Estados Unidos.

Viernes 21 / 7:30 p.m.

Hijas de Belén (2004). Duración: 29’
Historia de Eusebia, una octogenaria que llegó de niña al barrio de Belén en Iquitos para ir a la escuela pero nunca pudo estudiar y de Nancy, una niña actual de Belén que tampoco puede estudiar porque tiene que trabajar. Forma parte del largometraje En el mundo a cada rato.

Invierno en Bagdad (2005). Duración: 78’
Antes de que comenzara la guerra de Irak, Corcuera entrevistó a varios residentes de Bagdad, sobre todo niños. Un año después de iniciado el conflicto volvió para reencontrarse con sus entrevistados y mostrar como vive esa gente en medio de la guerra.

Viernes 28 / 7:30 p.m.

Condenados al corredor (2004). Duración: 45’
El día que se suspendió la ejecución de Thomas Miller, Corcuera inició el rodaje de un documental sobre su caso y otros condenados a muerte. Incorporó también a Dorothy Miller que acoge en su casa a los familiares de los condenados y lucha por la abolición de la pena máxima.

La guerrilla de la memoria (2002). Duración: 67’
Documental sobre los maquis, combatientes republicanos que, tras la guerra civil española se resistieron a la victoria del bando franquista y prosiguieron su lucha desde el monte.