jueves, 22 de octubre de 2009

ENTREVISTA: INA MAYUSHIN, REALIZADORA AUDIOVISUAL

La realización audiovisual en nuestro país cada vez más esta teniendo como protagonistas a mujeres de mucho talento y creatividad, yendo al ejemplo más mediático, Claudia Llosa obtuvo el mayor premio en la historia del cine peruano. Es así como en esta nueva oleada de realizadoras encontramos a Ina Mayushin, realizadora que nos cuenta acerca de sus proyectos y su experiencia para lograr hacer cine en el Perú.
TC: Ina, cuéntanos un poco acerca de tu trayectoria, ¿cómo ha sido tu formación cinematográfica y cómo te nació la idea de hacer cine?

IM: Realmente desde que salí del colegio siempre tenía la inquietud por la comunicación audiovisual, pero mi formación empieza por el lado de la actuación. Me picaba más el bichito por hacer teatro. Así que estudié en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (ETUC). Luego me dediqué hacer producción cultural en varios campos relacionados a las artes escénicas. Pero, incluso antes de entrar con mayor dedicación a hacer teatro, ya hacia videos institucionales con conocimientos previos de producción de TV que aprendí en un instituto a inicios de los años 90. Muchos años después, estudié Comunicación Audiovisual, en la Católica también.

Entonces ya tenía experiencia en el ámbito de hacer vídeos (escribir, producir, dirigir), pero de todas maneras quería la formación académica de una Universidad para perfeccionar algunas cosas. Después han salido los proyectos para hacer largometrajes y más cortos. Pero, estando en la facultad, descubro algo que es muy importante para mí, me refiero a la escritura de guiones; ya había tenido pequeños indicios cuando escribía los guiones de manera amateur y con mucha intuición, pero estando en la facultad pude adquirir las herramientas para concretizar los guiones en mejores productos audiovisuales.

Entonces, luego de aprender los conocimientos necesarios, empiezo a escribir obras de teatro, estructuras para series de TV, algunos cortos, ensayos, e incluso allí empieza el germen de lo que es ahora el proyecto de mi largometraje. Y por ahí es donde reafirmo mi interés en el cine. Ahora lo que me apasiona en general es la escritura y la dirección. En mi escala de prioridades, lo primero es hacer cine (ficción y documentales, ya sean largometrajes o cortos) y en segundo lugar está el arte escénico. Ambos se complementan, sobre todo para la dirección.

TC: Háblanos sobre tu proyecto de largometraje, en cuánto tiempo has calculado realizarlo.

IM: Bueno tengo proyectado de aquí unos 2 años más o menos para la realización, aunque mucha gente me dice que soy muy optimista. El año pasado apliqué a una beca de Ibermedia, a través de una institución: la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA), y obtuve la beca para el Máster Guión en Cine que hice en Valencia-España; regresé a Lima con el guión de ¨AL FINAL DE LA SACARITA¨, que ganó un premio consistente en un apoyo económico de la Fundación Borau para su desarrollo.

En lo que resta de este año nos dedicaremos al armado de la carpeta de producción y en hacer que este proyecto se constituya sólidamente en un proyecto cinematográfico. Ya para el próximo año nos avocaremos íntegramente al trabajo de búsqueda de financiamiento y co-producción, porque es una historia que involucra a 4 países: Perú, Colombia, Brasil y España. Así que podríamos decir que para el 2011, se empezaría ya a vislumbrar varias cosas para la preproducción y luego el rodaje para finales de ese año e inicios del 2012.

TC: ¿Por qué el título “Al final de la sacarita”?, ¿De qué trata la historia?

IM: Es una historia que sucede en la triple frontera amazónica de Perú, Colombia y Brasil, teniendo al río Amazonas como uno de los protagonistas, y bueno trata de una mujer que por vicisitudes de la vida queda viuda, con dos pequeñas hijas, y desea emprender una nueva vida. Ella tiene la esperanza de hacerlo en “Islandia”, la ciudad prometida, al lado de su madrina. Pero, el ondulante río la lleva a “Santos”, un pueblito perdido de la mano de Dios, un lugar donde las casas tienen piso de tierra, y techos de pajas y hojas. Ella como citadina no está acostumbrada a la vida rural, pero se ve obligada a permanecer ahí, y sin proponérselo se convertirá en alguien importante en el pueblo.

La sacarita es en resumen un atajo, que surge cuando crece el río y se forma un espacio entre los dos lados del serpenteante espejo de agua, de tal manera que las embarcaciones pequeñas pueden ingresar por allí, y ya no tienen que dar toda la vuelta para continuar su camino. Esta historia transcurre al final de una sacarita, de tantas que se forman por allí, en ese pueblito llamado Santos, y donde quizás alguien puede ser feliz.

En esta historia se mezclan las costumbres, mitos y leyendas de los mestizos que pertenecen a estos 3 países, y que conviven con los Ticunas que es la etnia aborigen de la zona. Todos juntos viven en ese pueblo de zona de frontera y por lo tanto de intercambio.


TC: ¿Qué estilo tendrá tu proyecto? Explícanos un poco.

IM: Bueno, es una película de época, de los años 50 y sobre el aspecto visual si bien es cierto, no es un documental, tendrá esa naturalidad y cosa mágica, de enigma de la selva, que ha sido tan poco registrada y que a mí interesa mostrar no sólo la belleza del paisaje, sino también la calidez de la gente amazónica. Al mismo tiempo será contada de manera dinámica, y trabajaré con actores profesionales y naturales de la zona. Es un gran viaje por el Amazonas al estilo de la búsqueda del Dorado. Salvando las distancias, pretendo hacerlo al estilo de la película "La Misión" de Roland Joffé, la música de Ennio Morricone en esa película, me encanta. Finalmente, lo que me interesa es lo que le pasa a la protagonista y la relación que tiene con los demás personajes, esa relación de hermandad, familiaridad que se va formando en el transcurso de la historia.
TC: ¿Qué directores nacionales e internacionales admiras?
IM: A mí me gustan mucho los directores asiáticos, me gusta cómo trabajan, por ejemplo en la película ¨Las Hijas del Botánico¨ de Dai Sijie, esa lentitud de la cámara en ciertos momentos, es lo que me gusta para entrar al mundo del personaje. Para presentarlo. También del mismo director está “Balzac y la joven costurera china”. Son esas películas un tanto intimistas, con pocos personajes, que muestran lo que piensan, sienten y cómo se relacionan los protagonistas con los demás personajes sin perder lo que verdaderamente quieren en la vida. Obvio que siempre hay un proceso de transformación, sino no hiciéramos el viaje de hacer la película. No tuviera sentido.

No tengo nada que ver con los asiáticos, aunque muchos crean que sí por mi nombre, pero me gusta mucho ese estilo, como las epopeyas, pero por algún director en particular no me inclino. Pero si tuviera que decirte otros referentes, te dijera las películas de Zhang Yimou (“Ni uno menos”, “El camino a casa”) y bajo ese mismo estilo y tipo de trabajo con los actores está la película “Jibeuro ó Sang Woo y su abuela Lee Jung” de Lee Jeong-Hyang. También me encantan algunas películas argentinas, como “Un lugar en el mundo” de Adolfo Aristaráin, el trabajo de él es increíble. También está ésta otra película, recién estrenada en el último Festival de Lima “La extranjera” de Fernando Díaz. Que cuando la vi, me dije, eso es lo que quiero para mi película. Me gusto muchísimo. Definitivamente nosotros consumimos productos audiovisuales y nos vamos nutriendo de las imágenes que nos gustan, vamos seleccionando en nuestro cerebro. Esas donde no solo se quedan en mostrarnos los paisajes verdes y hermosos, sino también a buenos personajes y situaciones interesantes.

TC:
Ya que tocarás el tema de la selva, ¿tienes pensado tocar el tema de La deforestación como parte de la contaminación ambiental en el Perú?

IM:Yo tengo algunas pinceladas de ese tema, porque estamos en el Amazonas y como no tener que ver con eso, es el contexto donde se desarrolla la historia. Así también como la conservación de los animales, pero las pienso profundizar en el desarrollo del proyecto, sin salir del eje central de la película. Lo que toca esta historia es el tema de la educación y lo resumo con esta frase que dice: ¨Lo peor de la ignorancia es que a medida que se propaga adquiere confianza. Romper con ella no es fácil, pero cuando se adquiere conocimiento, viajamos con libertad¨. El tema central es que en este pueblo, que es agrícola, no tienen los conocimientos elementales y son presos de su ignorancia. Todos son miembros de sus parcelas y uno de sus principales problemas viene por ese lado. En esta vida no tener conocimiento hace que nosotros mismo no podamos tomar decisiones correctas y ese es el eje principal. Aunque es cierto que a veces, teniéndolos tampoco se toman las mejores decisiones, pero es mejor tener la información a no tenerla.


TC:¿Cuéntanos sobre el seminario de producción que llevas en Argentina?

IM: Sí, el 7 de septiembre se inició en Buenos Aires un seminario para productores audiovisuales que lo organiza la EGEDA (Entidad de Gestión de Derecho de los Productores - España) y LATC (Latin American Training Center – Brasil), que tiene 3 etapas, la primera es presencial, al segunda online y la tercera nuevamente presencial, donde a través de trabajos en grupos y monitoreado por un tutor, a mí me tocó Pablo Rovito de Maíz Producciones (Argentina), los proyectos de Latinoamérica en general serán trabajados en miras de armar la carpeta de producción y luego la búsqueda del financiamiento, nos dan pautas de cómo marketear nuestro proyecto, a donde aplicar, qué es lo le conviene, cómo mejorar el proyecto para salir al mercado, la búsqueda de coproducciones, etc. Eso es lo inmediato que estoy haciendo de aquí a lo que resta de este año. Regreso la tercera semana de noviembre donde los proyectos pasarán por un pitching. Ahí he conocido a una productora colombiana que está interesada en mi proyecto. Ahora estamos en conversaciones, vamos a ver qué pasa. En este seminario también participan de Perú Rocío Lladó, Rosana Díaz-Costa y Norma Velásquez.

TC: Desde tu perspectiva cómo ves el cine peruano, ¿Existe un cine nacional o aún está en proceso de formación?

IM: Veo que es un cine que está creciendo. Que hay interés por parte del Estado, por mejorar las políticas para el desarrollo de nuestro cine. Hay más gente interesada, veo más jóvenes metidos en el cine con mayores inquietudes, con más ganas de desarrollar sus proyectos. Ahora tenemos el internet y la información está a nuestro alcance, eso es muy importante. Creo que en la generación anterior, la que nos precede ya ha ido forjando un cine nacional, aunque no tengamos una industria, pero las propuestas corresponden a nuestra realidad. También hay otros temas que se tocan y la variedad está buena. Ahora producimos al año 3 ó 4 películas, que es un montón, porque antes solo era una o ninguna. Aunque este año, es un año especial ya tenemos como 7 estrenos, y eso es fabuloso. Creo que nuestro cine está en crecimiento, desarrollándose.

TC: ¿Por último dinos cuál sería tu consejo para aquellos que postulan para hacer sus películas?

IM: Yo creo que como en toda carrera, son las ganas de alcanzar la meta que uno se propone, creer en su vocación, hacer lo que a uno le gusta, el camino es muy difícil pero hay medios y formas parar poder llegar a nivel internacional y ahora a través de Internet, llegar a fondos internacionales para adquirir formación, desarrollo, producción y así asentarse como realizador(a). Sollo hay que tener las ganas nada más de hacerlo y tener a la gente que te apoya, no necesariamente un apoyo económico sino también moral.


Reportera: Betsabé Bruno

Cámara: Juan Carlos Díaz

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ENTREVISTA: DANIEL RÓ, DIRECTOR DE CINE PERUANO


"Me interesa mucho que el espectador se vaya con una reflexión de sí mismo".

Este último trimestre del año nos está trayendo sorprendentemente el estreno de varias películas peruanas, situación inédita en un país como el nuestro, donde no existe industria cinematográfica y los pocos esfuerzos de valientes cineastas por llevar sus películas a las salas se ven mermados por el indiscutible monopolio de películas norteamericanas, las que no tienen problemas en sacar a una película peruana de cartelera, incluso en 2 ó 3 días

Ante esta situación queremos humildemente apoyar a la difusión de estos esfuerzos y continuar así en la lucha por una mejora de la situación de nuestro cine, es por eso que conversamos con Daniel Ró, director de “El Acuarelista”, película nacional que se estrena mañana jueves 27 de noviembre en las salas de la ciudad.

Daniel nos contó acerca del motivo de su película y compartió con nosotros su experiencia de transformación vocacional hacia el cine, además de manifestar su peculiar punto de vista sobre las posibilidades de hacer industria de cine en el Perú.

Hola Daniel, gracias por recibirnos y conceder esta entrevista para la Trinchera del Cine. Como primera pregunta, ¿Qué podrías contarnos acerca de tu trayectoria?

Yo soy economista y me desempeñé como rector de una universidad hace un buen tiempo. Recién, hace una década atrás, cuando tenia 38 años, me inicié en la carrera del cine, es decir que esta es mi segunda carrera y es una vocación que tuve toda mi vida, pero que de alguna forma la mantuve reprimida por mucho tiempo, hasta que un día dije: “ voy a comenzar a hacer cine”. Es así que en 1998, yo estaba viviendo en Trujillo, y me mude a Lima con un guión que yo había escrito y que llevaba por título “El colchón”; un corto en blanco y negro, sin diálogo y que fue el primer corto que hice; lo terminé y lo presente a varios festivales donde tuvo la suerte de ser seleccionado; así empecé a viajar con el corto y fui al festival de Sao Paulo, después al de Huesca y también a un festival en Grecia, incluso a Francia, y en todos estos lugares, el corto tuvo bastante acogida.

Después decidí hacer un segundo corto llamado “El triunfador”, esta vez lo hice a color, con diálogos y en 35mm, pues el primero lo hice en 16mm. A este corto también le fue bien y fue a festivales, y cuando estuvo presentándose en Cuba, conocí a la que sería mi mentora, Patricia Kimber, que es una profesora jubilada de la Universidad de Nueva York. Ella vio ambos cortos y se los llevó a Nueva York, y al mes y medio me llama el decano de la Escuela de Cine de Nueva York ofreciéndome una beca para estudiar una maestría en cine. Es así que a los cuarenta años y siendo rector de una universidad termine mudándome a ésta gran urbe de los Estados Unidos, para convertirme en estudiante.

Y bueno, ya instalado en la escuela, había alumnos que tenían la edad de mis alumnos, y que de pronto eran como mis jefes, pues yo tenía que cargar los rieles, el dolly e incluso les llevaba café, toda una experiencia. Así estuve en Nueva York dos años y medio, ya que no pude terminar la maestría porque necesitaba trabajar, debido a que tenía dos hijos y una familia. Con mucha pena tuve que regresar a Perú, sin embargo después hice tres cortos más, el tercero de mi filmografía fue “Confianza”, luego hice “Páramo” y finalmente hice “El diente de oro”; a este corto le fue muy bien, ganó el premio de la crítica en el festival de Montreal, y a raíz de eso, decidí hacer un largometraje: “El acuarelista”, que se va estrenar este mes. Y es así que a partir de un cortito, mi vida cambio completamente.



Cuéntanos acerca de “El acuarelista”, ¿Cuál es la trama, de qué trata la historia?

“El acuarelista” trata sobre un oficinista que se llama “T”, él decide abandonar su vida de burócrata para mudarse a un edificio y dedicarse por completo a pintar acuarelas; al principio le va muy bien, pero a medida que pasan los días, los vecinos empiezan a invadirlo, pues para ellos las acuarelas de “T” son una sublime tontería, una locura. Así a medida que la película progresa, todo esto se vuelve una fuente ovejuna y termina convirtiéndose en una tragedia.

“El acuarelista” es una película cuyo género podríamos catalogarlo como el de comedia dramática, ya que el código de la película está en lo absurdo, algo como la literatura de Kafka y Ionescu, va por ese lado. Socialmente trata del artista enfrentado a lo absurdo y de la importancia de defender tu esencia, porque sino van a venir otros con malas intenciones y te van a desviar de tu vocación.

Finalmente trata de uno mismo, pues yo me demoré mucho para convertirme en cineasta, yo primero era empresario entre comillas, con una carrera formal hasta que vino el cambio, y fue la necesidad de expresar esa experiencia la que me llevo a realizar “El acuarelista”. Es decir yo me sentía feliz aparentemente, pues era una persona que tenia ciertos logros, una tranquilidad económica, un trabajo fijo; pero en las noches, cuando llegaba a mi casa me sentía como un fantasma, no me encontraba, divagaba por mi sala y otros ambientes, hasta que un día ya no pude más, tuve una especie de crisis, que se resolvió de esta forma: escribí mi guión, me mude a Lima y busqué los medios, empecé sin conocer a ningún actor, pero finalmente hice mi primer corto, que tiene una sensación de tristeza, es un drama total. Es que siempre he tratado de manifestar mi experiencia personal y que mejor a través del arte del cine.

Cuéntanos detalles de la película, ¿Cuánto tiempo duro el rodaje, como fue el trabajo con los actores, qué dificultades tuviste?

Bueno la película se rodó en cine con una cámara súper 16 y tuve la suerte de contar con un fotógrafo tailandés de primer nivel que se llama Tanon Sattarujawong, y que fue mi compañero de estudios en Nueva york.

Referente a los actores, estoy muy contento con el trabajo de Miguel Iza, el protagonista, pues es un actor muy versátil, muy inteligente y muy intuitivo a la vez. Están también Salvador del Solar, Patricia Pereyra, Enrique Victoria y Joaquín Escobar, que es un niño que trabaja en la serie “Así es la vida”. Son diez actores en total.

Se hicieron dos etapas de rodaje, la primera duro casi cinco semanas, donde se hizo la fotografía principal, luego se realizó el transfer por edición y después había que hacer las pinturas; éstas tenían que basarse en los fotogramas del film. Para hacer las pinturas convocamos al famoso acuarelista, Juan Bastoneli, que luego de varias conversaciones conmigo pintó 40 acuarelas. Cuando se terminaron de pintar convocamos a Miguel nuevamente para una semana más de rodaje. Entonces estamos ante un proceso bastante largo donde para empezar Miguel estuvo como cinco o seis meses en París haciendo teatro, lo que le imposibilitaba grabar de corrido, por otro lado las acuarelas tomaron mucho tiempo en hacerse debido al cuidado que se les dio.

En el aspecto técnico se hizo un proceso de intermedio digital y para animarla intervino una compañía de efectos especiales que se llama Republic Amazing Studio. Todas las imágenes filmadas más el material de animación se pasó al intermedio digital 2k, vino el fotógrafo de Buenos Aires y se trabajo el color sobre el material digital para obtener una versión de la película en HD (high definition) y luego se pasó a 35mm, que es la versión que vera el público. En resumen, del 16mm al digital y del digital al 35mm.

Referente a la banda sonora, “El Acuarelista” es la primera película peruana donde la música se grabó con cada instrumento por separado, cuenta además con sonido dolby 5.1. Lo que generalmente se hace es que el sonido esté en dolby y la música en estero, después se entremezcla. Luego separamos los instrumentos, y los bucles fueron hechos por Rosa María Oliart. El diseño de sonido lo hizo José Balado y se tomó dos semanas de mezcla de sonido de 5.1 y de música 5.1. Todo esto refleja el arduo proceso que fue hacer la película que comprende desde la escritura del guión hasta el final de la post producción un tiempo dos años y medio en los aprendí muchísimo más que en la maestría, todo lo que no aprendí en la universidad, lo aprendí en este largo; fue muy bonito y lo disfrute mucho, pero sufrí mucho también con insomnios. Al final he quedado satisfecho y estoy muy tranquilo con la película.

¿Cómo definirías tu propuesta cinematográfica si tenemos en cuenta que ya has hecho varios cortos y un largo? ¿Sientes que ya tienes un estilo propio o que tienes una marcada influencia de ciertos paradigmas cinematográficos?

Bueno yo estoy amarrado a varias cosas, por ejemplo yo no haría documentales, no me gusta la realidad, prefiero inventármela. Si ponemos a un extremo lo que se llama un director realista que trata de extraer vida de la propia vida, éste por la cámara captura lo que es real en una toma, en cambio en mi caso yo necesito intervenir, crear una realidad, entonces me considero un formalista absoluto; yo veo una puerta que no me interesa filmarla sino transformarla, ponerla como la quiero en mi cabeza, todos mis cortos y este largo tienen esas características que son atemporales.

Tampoco me interesa el tema de la coyuntura de lo que esta pasando ahora, sino más bien me interesa un mundo hermético, un universo propio. Me interesa mucho que el espectador se vaya con una reflexión de sí mismo, por eso es el que “El acuarelista” habla de una profesión, de una meta, todos tenemos metas en la vida, pero qué fácil es desviarnos de esa metas.

Puede venir alguien con malas intenciones, hacer una cosa, hacer otra, desviarnos, pero de lo que se trata es de no ser infeliz, yo no quise ser infeliz, no quise ser una persona invisible, por eso y ojalá cuando vean la película, las personas se digan para sí: yo tengo esta meta y la voy a seguir, sino me pasará lo que le pasó al acuarelista.

En general la película es el asesinato colectivo del alma de una persona, entonces hay que tener coraje para no dejarnos quebrantar de repente por nuestros propios padres o nuestros propios abuelos que tal vez vienen con una buena intención y piensan que es lo correcto para nosotros, cuando en realidad no lo es. El acuarelista somos todos, el acuarela es una excusa, podría haber sido, no sé, una persona que quiso resolver una formula matemática o crear un aparato para una fabrica lo que sea, no importa el sueño la cosa es ser firmes y tener carácter para realizar su sueños y tus metas en la vida.


¿Estamos entonces ante una película que va a permitir a la gente, cuestionarse a sí misma acerca de que si realmente está cumpliendo su sueño? Si es así déjame decirte que es muy interesante el tema que planteas, porque es un tema muy cotidiano que muchos jóvenes viven al estar confundidos y sentirse presionados por un círculo familiar o un grupo social que a veces quiere imponernos un camino que no es precisamente el nuestro.

Y bueno por ejemplo en la gente que estudia comunicaciones, muchos le dicen a sus padres la típica frase: Quiero estudiar comunicaciones” y los padres nos dicen: “¿pero no te conviene mejor estudiar una carrera formal?”. Yo admiro a la gente joven que hace lo que quiere hacer y son ellos los más afortunados, te diría que por lo menos la mitad de los que estudia comunicaciones tiene esa historia.

Eso me hace acordar cuando le dije a mi papá y a mi mamá que quería estudiar comunicaciones, ellos me miraron en silencio y bueno a iniciar la lucha. Esta es una película que tenia que hacerla, sentía esa necesidad; yo pasé muchos años sin el coraje necesario y recién a los 38 años decidí y dije: “¡hasta acá llegue!, ahora comienzo una nueva vida y nunca miraré atrás. Esa ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida.

¿Daniel, ya tienes pensado hacer otro guión, otro proyecto, otra película?

Bueno sí, ya estoy escribiendo otro guión, este nuevo proyecto se llama Home Office, es un guión que ya casi estamos terminando con Álvaro Velarde, todos los días nos reunimos en sesiones de tres o cuatro horas para avanzarlo, estoy en el segundo borrador del y trata sobre los lazos espirituales de las personas, que suelen ser más importantes que los lazos biológicos. Es un tema que me interesa mucho porque yo tengo una hija que adoro y que es adoptada, y el amor que siento por ella es el mismo que siento por mi hijo biológico, para mi no hay ninguna diferencia. Algo como esa famosa frase de Confucio que dice: “no existe padre, el hermano o el hijo, existe la relación de padre, la relación de hermano y la relación de hijo”.

Aparte estoy trabajando por mi cuenta una película de terror, que es un género más comercial, va a ser para un publico juvenil, le dedico menos de tiempo que a Home Office cuyo estreno será el próximo año, en cambio la de terror será para el 2010, entonces la idea es hacer una película cada año y medio, bueno si se puede, aunque es complicado, pero ya se esta trabajando, ya se esta haciendo.


Como cineasta peruano que tiene una trayectoria significativa y sumado el hecho de tu interacción con otros cineastas, técnicos, actores, etc. ¿Cuál sería tu diagnóstico sobre el cine peruano, en qué situación lo ves?

Yo veo una mejora que se viene dando desde hace un año y medio, antes era increíble, se producía dos películas por año, a veces tres o cuatro que ya era un milagro, pero ahora veo que hay más producción; por suerte CONACINE tuvo una gestión interesante, pues ha logrado que aumente el monto de los premios, aunque todavía no llega a lo que debería ser según la ley, pero este año se han financiado cuatro largometrajes con los premios de 150 mil dólares.

Luego está el concurso de cortos, uno realizado en los primeros meses del año y el otro a fines de setiembre, después hay un concurso de documentales, un premio de post producción y otro incluso de distribución; entonces al final, hay más oportunidades de las que había antes. Obviamente sería mejor que no dependiéramos tanto y solamente de los premios, porque sería bueno que haya algún tipo de ayuda tributaria para las empresas que quieran invertir en la realización cinematográfica de un país, como por ejemplo pasa en Colombia, donde una determinada empresa invierte en cine, y se le da una ayuda tributaria para que pueda recuperar su inversión, así las oportunidades de hacer más películas aumentarían.

Parece que el público peruano no responde a las películas nacionales. ¿Por qué crees que pase esto? ¿Crees que de repente no hay una empatía con el público o es que el público está tan acostumbrado a las películas norteamericanas que a veces el lenguaje del cine nacional no le es muy claro? En síntesis ¿Qué crees que esté pasando con el público peruano?

Creo que hay un sesgo que viene de hace años, digamos que es un sesgo negativo y lamentable en el cine peruano, cosa que curiosamente no existe en la televisión; nuestro público si ve las series que a veces no son muy buenas, pero las ve y como que se identifican, pero en el caso del cine es distinto, hay un sesgo, y debido a que el costo de una entrada para ver una película de Hollywood y para ver una película peruana es el mismo, la gente piensa que su dinero estará mejor invertido en ver una película norteamericana .

Eso tiene que ver con una especie de posicionamiento de las películas norteamericanas en la cabeza de la gente. En el mundo este en que cada dólar, en todo el mundo, que entra por concepto de taquilla, mas o menos entre 85 a 90 centavos van a las salas de Hollywood, mientras que 15 0 10 centavos van a las salas del resto del mundo, esta lo llaman Hollygopolio, donde hay un competidor que tiene un dominio casi absoluto, no es un monopolio pero es casi casi un monopolio. Sin embargo existen excepciones como Francia, donde hay mayor difusión y apoyo al cine francés.

Pero esto no solamente tiene que ver con el hecho de que las películas inundan los cines, el problema no es tanto hacer una película porque se puede hacer una película con la cámara que ustedes están usando aquí ahorita, el tema es cómo llegar al público, como hacer que las salas de cine se llenen, es decir estamos acostumbrados, estamos acondicionados por la forma de contar de Hollywood, por una serie de elementos reiterativos, es como el hecho de comer siempre una comida y ahora que venga otra comida distinta, en esta caso esa comida distinta sería las películas que se hacen en el Perú o en Latinoamérica.

Y es increíble que no veamos películas de Argentina, Chile, Venezuela, etc, y es increíble también que en esos países tampoco vean una película peruana, es decir, ya no hemos acostumbrado a ver películas que tienen gran demanda. En eso los cines no tienen la culpa, no puedes obligarlos a poner películas que no tienen taquilla, entonces es el sesgo.


La única forma de salir adelante es hacer mas películas y que la gente se pase la voz; no creo que se trate un trabajo regulatorio de obligar a los cines de pagar una cuota de pantalla, yo no creo mucho en eso por que al final puedes tener la cuota de pantalla pero la gente no puede ir, yo pienso que la cosa es promover más el cine, hacer cine que sea mas accesible al público; por ejemplo una cosa bonita que he visto en la películas argentinas y que me gustaría que se haga acá en Perú es que en las películas argentinas al final ponen: “ESTA ES UNA PELICULA ARGENTINA”, ósea ponen la palabra argentina como marca y eso se debería hacer aquí: ¨ ESTA ES UNA PELÍCULA PERUANA ¨, es un trabajo de promoción que debe llevarse a cabo.

Daniel como última pregunta y tomando como orientación la propuesta de tu película. ¿Cuál sería tu mensaje para los jóvenes que tienen esa inquietud de hacer cine, de querer expresarse?

Bueno yo creo que lo principal es que sienten a hacer guiones, pero que estos guiones no sean guiones tan complicados en términos de producción. Yo por el tema de enseñar en la universidad leo muchos guiones, incluso Cinecorp cada cierto tiempo organiza un concurso de guiones de cortometrajes. Así pues vienen estos guiones con una súper producción, con muchos actores, con muchas locaciones y a la hora de hacer el corto no se pueden concentrar en la parte artística porque están concentrados en todos los elementos de la producción que al final se complica mucho. Pero deberían tener en cuenta lo que el maestro Polanski ha demostrado: que una mosca volando en una habitación de una cocina o en una sala puede ser más aterradora que un dinosaurio de 100 metros de altura hecho con miles de dólares.

Entonces con un buen guión, con pocos actores, pocas locaciones y con una idea original propia, es decir, que salga del alma de uno mismo y hecha con medios bien sencillos, todo puede funcionar, y si es así, ese material hay que enviarlo a todos los festivales posibles para tratar de difundir la obra y conseguir fondos para ese y otros proyectos.

En conclusión, diría que hacer cortometrajes con poco costo de producción y cuidando muchísimo la calidad, sería el camino que deberían tomar todos los jóvenes, aunque el camino es duro, pues se trata de sentarte todos los días a escribir, meterte a todos los concursos; presentar guiones es un trabajo que si uno no puede hacerlo bien, mejor que no se meta en este campo. Uno debe tener la necesidad de hacerlo y sino lo haces es por que tienes una mano que te esta apretando el corazón.

Producción: Betsabé Bruno

Reportero: Eduardo Rodríguez.

Cámara: Juan Carlos Díaz.

viernes, 9 de mayo de 2008

Para volverla a ver...

MACHUCA

Cuando la amistad vence sólo algunas barreras….

¿Cuántas veces nos hemos puesto a pensar por qué existen los de arriba y los de abajo?, ¿Por qué existen los unos y los otros? Y sobretodo ¿Por qué los niños también se encuentran marcados por su condición de clase social? Tratar de reflexionar un poco sobre estas preguntas es lo que pretende “Machuca” (2004), película dirigida por Andrés Wood y que ha sido ganadora de diversos premios internacionales.

“Machuca”, ambientada en la época previa al golpe fascista y sangriento que diera Pinochet al saboteado y democrático Salvador Allende (1973), narra la amistad entre dos niños de diferente condición económica, uno vive en una zona residencial y el otro en un barrio hecho a base de madera, pero a ambos les toca vivir un clima de polarización política, incluso en el colegio donde son educados.

La historia inicia presentándonos a Gonzalo Infante, hijo de una familia acomodada, estudiante del colegio inglés y religioso “Saint Patrick”, que además es afectado emocionalmente por la relación extramatrimonial que su madre mantiene con un viejo argentino. Un día en el aula de Gonzalo, aparece el padre McEnroe, director del colegio, con un grupo de nuevos estudiantes a los cuales se les quiere integrar con los demás para enseñarles el respeto mutuo, sin embargo los recién llegados presentan una característica resaltante para el salón, pues su extracción de clase es contraria a la mayoría de alumnos del colegio, es decir, son pobres.

Pedro Machuca es designado a sentarse atrás de Gonzalo y a partir de ese momento, ambos iniciarán poco a poco una amistad que los llevará a conocer realidades distintas, llenas de prejuicios hacia cada uno de ellos, pero que los llevará a aprender en cierto momento un compartir diferente que se verá interrumpido por los sucesos que acontecieron en Chile en 1973, encarnados en la conducta de los niños, por ejemplo cuando Gonzalo les grita: “rotos de mierda” a Machuca y su prima, porque se estaban robando su bicicleta.

“Machuca” funciona, porque la puesta en escena es muy buena, los insertos de las marchas como atmósfera de lo que viven los niños son acertados, da la sensación de que la película se mueve entre la ficción y el documental por momentos, las actuaciones son convincentes, la ambientación y la musicalización son justas, en sí una película que por su tratamiento y su temática es importante volverla a ver, más aún porque nos trae al presente el planteamiento de la lucha de clases que hiciera Carlos Marx en el siglo XVIII y que creemos sigue vigente en pleno sigloXXI, sino fuera así como me dijo un amigo:”démonos una vuelta por los colegios del Agustino o San Juan de Lurigancho y luego por los de San Isidro o Surco”¿ Encontraremos las diferencias?

Escrito por Eduardo Rodríguez.

martes, 29 de abril de 2008

DE VUELTA AL RUEDO...



Cuando por motivos de fuerza mayor dejamos de publicar en nuestro blog el 15 de noviembre del 2007, el sentimiento de tristeza y frustración rondaba en nuestros corazones. Muchos factores de la cotidiana realidad, como las responsabilidades laborales principalmente, mermaron en nuestra voluntaria tarea de seguir con un espacio alternativo de prensa e información cinematográfica desde una perspectiva crítica, global y minuciosa.

Han pasado cinco meses y medio desde la publicación de nuestro último artículo, y el hecho de haber dejado a La Trinchera del Cine en una situación de espera o en stand by como dirían algunos, no ha sido fácil; pues nuestro compromiso y nuestra voluntad siempre han estado allí a pesar de las limitaciones. Más aún, el aprecio por nuestros lectores nunca dejo de estar presente, es por eso que agradecemos infinitamente a todos aquellos que nos acompañaron en la etapa anterior, aquellos que nos escribieron, aquellos que dejaron su comentario o que incluso se comunicaron telefónicamente con nosotros; a ellos les decimos La Trinchera del Cine está de vuelta, está vez con el propósito de dar la continuidad necesaria a nuestro trabajo para compartir con todos ustedes, todo lo relacionado al mundo del cine.

Nuestro equipo reasume su responsabilidad para con este trabajo que en esta etapa significa un nuevo inicio, nuevamente invitamos a todos aquellos que ven en el cine no sólo diversión; sino un importante medio de comunicación que ayude a la reivindicación cultural de nuestros pueblos, al reconocimiento de nuestras sociedades y al rescate de nuestra vida misma; esto porque creemos que un cine que no refleja lo que somos no puede ser llamado cine nacional, ni mucho menos peruano. Un abrazo a todos y bienvenidos nuevamente a LA TRINCHERA DEL CINE.

El Director.

jueves, 15 de noviembre de 2007

SOBRE EL PRIMER FESTIVAL NACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE

Abriendo circuitos alternativos de exhibición.

Cuando iniciamos este blog, manifestamos en un primer artículo cuales son nuestros principios básicos, y uno de ellos es el apoyo a aquellas organizaciones que fomentan el desarrollo del cine nacional. Así también como a aquellas personas, en este caso cineastas de provincia, que pese a esfuerzo y sacrificio, sacan adelante proyectos de largometrajes en digital.

Para nosotros es una alegría que el CineArte San Marcos este organizando el Primer Festival Nacional de Cine Independiente (FENACI), generando espacios y contribuyendo a formar circuitos alternativos de exhibición para aquellas producciones audiovisuales tanto del interior del país como de Lima.

En ese sentido es necesario extender nuestra sincera felicitación al CineArte San Marcos por tan valorable esfuerzo de llevar a cabo este evento al igual que otras actividades como lo fue por ejemplo el último Tercer Festival Audiovisual Estudiantil. Sin embargo cabe felicitar también a los siguientes cineastas que aportan sus películas para la realización de este festival, entre ellos: Héctor Marreros, Nilo Inga, Flaviano Quispe, Henry Vallejo, Palito Ortega, Federico Gabriel García, Walter Canchaya y Omar Forero, quienes a nuestro parecer representan en la práctica un movimiento cinematográfico de búsqueda de un cine más peruano.

Tomando como punto de partida esta introducción es necesario entrar a analizar un tema importante dentro de la problemática del cine peruano que es la falta de espacios para la exhibición de obras cinematográficas hechas por peruanos, pues son pocas las películas nacionales que llegan a ingresar al circuito comercial, dominado por distribuidoras extranjeras que imponen un monopolio de películas norteamericanas en todas las salas comerciales de Lima y el país, acostumbrando a nuestro público a consumir un cine estereotipado, simplón, de contenido fofo e historias que nada tienen que ver con nuestra realidad.

Debido a esto, muchos de nuestros nuevos valores tanto en Lima, como en provincias, terminan con sus cortos, sus largometrajes de ficción o documentales, guardados en un gabinete, pues no existe un circuito alternativo concreto de exhibición done el público pueda ver otro cine, un cine que trata de rescatar nuestra propia identidad con sus diversas manifestaciones culturales, sus costumbres, sus tradiciones y nuestras vivencias diarias por salir adelante en una sociedad cuyo sistema de explotación cada vez es mayor.

Así vemos que la misma necesidad lleva a algunas instituciones y a los mismos nuevos realizadores peruanos a organizarse poco a poco para construir nuevos espacios de exhibición cinematográfica, que permita combatir de alguna manera el monopolio que hemos mencionado líneas atrás. Pero también esto permite que nuestra gente se acerque un poco más a nuestro cine, a su cine, porque muchas de estas historias que serán exhibidas en el FENACI representan características peculiares de muchas regiones de nuestro país, aquellas de donde vinieron muchas personas que actualmente residen en Lima con sus hijos y nietos y aportaron parte de su cultura a la capital.

Cabe puntualizar que este tema de la falta de circuitos alternativos de exhibición, es muy complejo, y que a nuestro criterio su solución pasa por fomentar, organizar y apoyar la creación de estos espacios, pues sin ellos dejaríamos que muchas obras cinematográficas, tal vez con muchas limitaciones, tal vez magníficas o tal vez regulares, dejen de ser vistas y olvidadas en algún cajón de escritorio; pues si esperamos que las instituciones cinematográficas oficiales del Estado hagan algo, nunca podremos mostrar a nuestra gente las películas que con mucho esfuerzo se hace en nuestro país. Por eso saludamos el primer FENACI y ofrecemos nuestro pequeño y humilde apoyo en su difusión.

martes, 13 de noviembre de 2007

PRIMER FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE

Evento de difusión cinematográfica nacional se inicia mañana.

El Primer Festival Nacional de Cine Independiente organizado por el Cine Arte San Marcos se inaugurará mañana a las 6:00 p.m en el auditorio de PetroPerú, ubicado en la Av. Paseo de la República 3361, San Isidro. Previo a la ceremonia de inicio se exhibirán desde las 2:00 de la tarde los largometrajes Los Taitas de Héctor Marreros y Good Bye Pachacutec, de Federico Gabriel García.
Este festival se llevara a cabo los días 14,15 y 16 del presente, y será una buena oportunidad para apreciar doce largometrajes que representan la obra cinematográfica de los nuevos valores que están surgiendo tanto en provincia como en Lima, y que sobretodo producen sus películas con mucho esfuerzo y sacrificio. Entre los directores que participan con sus films tenemos a: Héctor Marreros, Nilo Inga, Flaviano Quispe, Henry Vallejo, Palito Ortega, Federico Gabriel García, Walter Canchaya y Omar Forero.

Cabe destacar este notable esfuerzo del Cine Arte San Marcos por organizar este festival que contribuye a generar espacios alternativos de exhibición y difusión del cine peruano a nivel nacional. El ingreso a todas las funciones es libre, no falten.

PROGRAMA DEL PRIMER FENACI

14 nov.

2-4pm. Los Taitas de Héctor Marreros (Cajamarca)
4-6pm. Good bye Pachacutec de Federico Gabriel García (Lima)
6-6:15pm. Inauguración.
6-8pm. Los Caciques de Héctor Marreros (Cajamarca)
8-10pm. El Tunche de Nilo Inga (Junin)

15 nov.
2-4pm. Milagroso Udilberto Vásquez de Héctor Marreros (Cajamarca)
4-6pm. Sangre y tradición de Nilo Inga (Junin)
6-8pm. Los actores de Omar Forero (La Libertad)
8-10pm. El Huerfanito de Flaviano Quispe (Puno)

16 nov.
2-4pm. El misterio del Kharisiri de Henry Vallejo (Puno)
4-6pm. La Maldición de los Jarjachas de Palito Ortega (Ayacucho)
6-6:15pm. Clausura.
6-8pm. El encuentro de dos mundos de Héctor Marreros (Cajamarca)
8-10pm. Que vida fue la mía de Walter Canchaya (Lima)